Elementos para orientar la formulación de una política turística sostenible en los parques naturales andaluces

  1. Pulido Fernández, Juan Ignacio 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Journal:
Cuadernos de turismo

ISSN: 1139-7861

Year of publication: 2007

Issue: 19

Pages: 167-188

Type: Article

More publications in: Cuadernos de turismo

Abstract

Nature-based Tourism is intensely growing in Spain, especially in protected natural areas (mainly in natural parks). In fact, according to WTO forecasts, this increase is expected to continue. Nonetheless, environmental institutions in charge of these territories' management lack active tourism management policies. So, relevant negative impacts over these territories may be triggered in the long run to the detriment of how they are perceived as tourism destinations. Their capability to act as factors for rural regional development may consequently worsened. Taking into consideration empirical-research results, this paper aims at building a methodology to outline key elements (aims, objectives and strategies) leading to an active sustainable tourism policy-making for protected natural areas. A branch of the economic activity being, tourism policy-making is to guarantee these territories' capabilities to foster socioeconomic development and environment preservation. The area studied in this work is the natural parks (figure of protection more permissive from the point of view of the development) of Andalusia (that counts with almost the 50 for 100 of the protected surface lower this figure in all Spain).

Bibliographic References

  • AGUILÓ, E. (1998): «Política turística», en MELLA, J. M. (Coord.): Economía y política regional en España ante la Europa del siglo XXI, AKAL Ediciones. Madrid, pp. 445-460.
  • BOTE, V. y MARCHENA, M. (1996): «Política turística», en PEDREÑO, A. (Dir.): Introducción a la economía del turismo en España, Civitas. Madrid, pp. 295-326.
  • CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE (2003): La RENPA en cifras, Consejería de Medio Ambiente, Sevilla.
  • CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE (2004): El empleo y las actividades ecoturísticas en Andalucía, Dirección General de Planificación, Sevilla. http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/documentos_tecnicos/ecoturismo/introduccion.html
  • CORRALIZA, J. A. ET AL. (2002): Los parques naturales en España: conservación y disfrute, Fundación Alonso Martín Escudero, Madrid.
  • GÓMEZ-LIMÓN, J. ET AL (2000): De la declaración a la gestión activa. Los espacios naturales protegidos del Estado Español en el umbral del siglo XXI, Fundación Fernando González Bernáldez. Madrid.
  • LICKORISH, L. J. ET AL (1991): Developing tourism destinations, Longman. Harlow.
  • LÓPEZ, F. (2004): «La gestión turística de los espacios naturales«, en IX Congreso AECIT «El uso turístico de los espacios naturales», mimeo. http://www.aecit.org
  • MARCHENA, M. (1993): «Desarrollo Sostenible y Espacios Protegidos: la explotación del recurso turístico», en AA. VV.: Parques Naturales Andaluces. Conservación y Cultura, Agencia de Medio Ambiente, Sevilla, pp. 79-89.
  • MARCHENA, M. ET AL (1992): Ocio y turismo en los parques naturales andaluces, Dirección General de Turismo, Sevilla.
  • MILL, R. CH. and MORRISON, A. M. (1992): The tourism system: an introductory text, Prentice Hall. New Jersey.
  • MONFORT, V. M. (2000): «La política turística: una aproximación», Cuadernos de Turismo, 6, pp. 7-27.
  • MÚGICA, M. ET AL. (2006): Anuario EUROPARC-España del estado de los espacios naturales protegidos 2005, Fundación Fernando González Bernáldez. Madrid.
  • MULERO, A. (2001): «Los espacios protegidos en Andalucía: evolución, caracterización geográfica y singularidades», Ería, 54-55, pp.141-158.
  • MULERO, A. (2002): La protección de espacios naturales en España, Ediciones MundiPrensa, Madrid.
  • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (2002): Turismo: Panorama 2020. Volumen 7. Previsiones mundiales y perfiles de los segmentos de mercado, Organización Mundial del Turismo. Madrid.
  • PRATS, F. (2004): «Turismo y litoral: crisis, mutaciones y nuevos paradigmas», El País Negocios, 13 de junio de 2004, p. 8.
  • PULIDO, J. I. (2000): «Ordenación, planificación y gestión del desarrollo turístico en espacios naturales protegidos: hacia un desarrollo turístico sostenible», Escuela Universitaria de Turismo, Universidad de Alcalá. Documento de Trabajo Serie A Nº 200002.
  • PULIDO, J. I. (2003): «Turismo de naturaleza y sostenibilidad», A Distancia. Monográfico «Turismo y sostenibilidad», 21 (1), pp. 32-46.
  • PULIDO, J. I. (2005): Criterios para una política turística sostenible en los parques naturales de Andalucía. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, Junta de Andalucía. Sevilla.
  • SANCHO, A. (Dir.) (1998): Introducción al turismo, Organización Mundial del Turismo. Madrid.
  • SECRETARÍA GENERAL DE TURISMO (2004): El turismo de naturaleza en España y su Plan de Impulso, Subdirección General de Calidad e Innovación Turística, Secretaría General de Turismo. Madrid.
  • TORRES, E. (2003): «Una aproximación a la sostenibilidad económica de los procesos de desarrollo turístico», en VALDÉS, L. Y PÉREZ, J. M.: Experiencias públicas y privadas en el desarrollo de un modelo de turismo sostenible, Fundación Universidad de Oviedo. Oviedo, pp. 95-103.
  • WEARING, S. y NEIL, J. (2000): Ecoturismo. Impacto, tendencias y posibilidades, Editorial Síntesis. Madrid.