La coeducación en el área de Educación Física en Españauna reseña histórica

  1. Valdivia Moral, Pedro Ángel
  2. Sánchez Pato, Antonio
  3. Alonso Roque, José Ignacio
  4. Zagalaz Sánchez, María Luisa
Zeitschrift:
Cultura, ciencia y deporte

ISSN: 1696-5043

Datum der Publikation: 2010

Ausgabe: 5

Nummer: 14

Seiten: 77-83

Art: Artikel

DOI: 10.12800/CCD.V5I14.98 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: Cultura, ciencia y deporte

Ziele für nachhaltige Entwicklung

Bibliographische Referenzen

  • Aquesolo, J. A. y Beyer, E. (1992). Diccionario de las Ciencias del Deporte. Málaga: Unisport.
  • Bonal, X. (1997). Las actitudes del profesorado ante la coeducación. Barcelona: Graó.
  • Cervelló, E., Del Villar, F., Jiménez, R., Ramos, L. y Blázquez, F. (2003). Clima motivacional en el aula, criterios de éxito de los discentes y percepción de igualdad de trato en función del género en las clases de Educación Física. Enseñanza: Anuario Interuniversitario de Educación, 21, 379-395.
  • Derry, J.A. y Phillips, D.A. (2004). Comparasions of selected student and teacher variables in all-girls and coeducational Physical Education Environments. Physical Education Environments. Physical Educator, 61, 23-34.
  • Durkheim, E. (1982). Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas. Madrid: La Piqueta.
  • Fernández, E. (1995). Actividad física y género: representaciones diferenciadas en el futuro profesorado de educación primaria. Tesis Doctoral. UNED: Madrid.
  • Fontecha, M. (2006). Intervención didáctica desde la perspectiva de género en la formación inicial de un grupo de docentes en educación física. Tesis Doctoral. Universidad del País Vasco: Vitoria.
  • García, M., Troiano, H., Zaldivar, M. (1993). El sexismo en los libros de texto: análisis y propuesta de un sistema de indicadores. Madrid: Instituto de la mujer.
  • Gómez, A. (2004). ¡Aquí jugamos todos! Modificaciones en un juego deportivo alternativo para fomentar la coeducación. Revista de Educación Física: Renovar la Teoría y la Práctica, 96, 35-38.
  • Hannoun, H. (1995). Comprendre l´éducation. Paris: Nathan.
  • Herrador, M., Huertas, J.A., Lara, A.J. (2009). LOE and LOGSE. A change of perspective in physical education. The International Journal of Medicine and Science in Physical Education and Sport, 5 (1), 13-24.
  • Jiménez, R., Ramos, L.A., Cervelló, E., (2002). Análisis de la coeducación en las clases de Educación Física. Propuesta para una intervención no sexista en el contexto educativo. Habilidad motriz: Revista de Ciencias de la actividad física y del deporte, 18, 39-47.
  • Latorre, P.A., Gasco, F., García, M., Martínez, R.M., Quevedo, O., Carmona, F.J., Rascón, P.J., Romero, A., López, G.A., Malo, J. (2009). Analysis of the influence of the parents in the sports promotion of the children. Journal of Sport and Health Research, 1 (1), 12-25.
  • Martínez, C. (2006). Motivación, coeducación y disciplina en estudiantes de Educación Física. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia: Murcia.
  • Moreno, J.A., Alonso, N., Martínez Galindo, C. y Cervelló, E. (2005). Motivación, disciplina, coeducación y estado de flow en educación física: Diferencias según la satisfacción, la práctica deportiva y la frecuencia de práctica. Cuadernos de psicología del deporte, 5 (1-2), 225-243.
  • Mosquera, M.J. y Puig, N. (1998). Género y edad en el deporte. En García Ferrando, M., Puig, N. y Lagardera, F. (Eds.), Sociología del deporte. Madrid: Alianza Editorial.
  • Puig, N. (2000). Proceso de individualización, género y deporte. Apunts, Educación Física y Deportes, 59, 99-102.
  • Puig, N. y Soler, S. (2004). Mujer y deporte en España: Estado de la cuestión y propuesta interpretativa. Apunts, Educación Física y Deportes, 76, 71-78.
  • Real Academia Española de la Lengua (2001). Diccionario de la lengua española. 23ª ed. Madrid: Espasa Calpe.
  • Sarah, E. (1980). Teachers and students in the classroom: an examination of classroom interaction. Spender, D., Sarah, E. (Eds.), Learning to Lose: Sexism and education. Londres: The women’s press.
  • Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel. Duodécima edición.
  • Soler, S. (2007). Les relacions de génere en l’Educació Física a l´escola primaria. Tesis Doctoral. Universitat de Barcelona: Barcelona.
  • Sperar, M.G. (1985). Teacher´s attitudes towards girls & technology. En White, J. et al. (eds.). Girls friendly schooling. Londres: Routledge.
  • Stanworth, M. (1987). Girls on the margins: a study of gender divisions in the classroom. En Arnot, M., Weiner, G. (Eds.), Gender under scrutiny. Londres: The open university press.
  • Subirats, M., Brullet, C., (1988). Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid: Instituto de la Mujer. Ministerio de Cultura.
  • Subirats, M. (1994). Conquistar la igualdad: La coeducación hoy. Revista iberoamericana de educación, 6, 49-78.
  • Tainta, P. (2007). Una mirada hacia atrás (LOGSE) y un paso hacia delante (LOE) en la formación del profesorado de ESO. ESE: Estudios sobre Educación, 12, 139-166.
  • Torres, D. (2005). Propuesta de una programación didáctica coeducativa en Educación Física en Educación Primaria: Un caso en la sierra de Madrid. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 8, 43-49.
  • Valdivia, P.A., Alonso, J.I., Sánchez, A. (2009a). La coeducación en las clases de Educación Física en España. Estado de la situación. II Congreso Internacional de Ciencias del Deporte de la UCAM. Murcia.
  • Valdivia, P.A., Alonso, J.I., Sánchez, A. (2009b). Pensamiento del profesorado de Educación Física sobre Coeducación en la Región de Murcia. Un estudio mediante entrevistas. II Congreso Internacional de Ciencias del Deporte de la UCAM. Murcia.
  • Vera, J.A., Moreno, R., Moreno, J.A. (2009). Relación entre la cesión de responsabilidad y la percepción de igualdad en la enseñanza de la educación física escolar. Cultura, Ciencia y Deporte, 6, 25-31.
  • Zagalaz, M.L. (1998). La Educación Física Femenina en España. Jaén: Universidad de Jaén.
  • Zagalaz, M.L., Arteaga, M., Cepero, M., Martos, M.M., Moreno, R. y Rodrigo, M. (2000). Los temas transversales, interdisciplinariedad y Curriculum oculto en Educación Física. En Zagalaz, M.L. y Cepero, M. (Eds.), Educación Física y su Didáctica. Manual para el maestro generalista (pp. 293-318). Torredonjimeno: Jabalcuz.