Etnogénesis de las poblaciones prerromanas de Andalucía Oriental

  1. Ruiz Rodríguez, Arturo
Revista:
Complutum
  1. Almagro Gorbea, Martín (coord.)
  2. Ruiz Zapatero, Gonzalo (coord.)

ISSN: 1131-6993

Año de publicación: 1992

Título del ejemplar: Paleoetnología de la Península Ibérica: actas de la Reunión celebrada en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense, Madrid, 13-15 diciembre de 1989

Número: 2-3

Páginas: 101-118

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Complutum

Resumen

El trabajo trata de valorar la formación de los distintos grupos étnicos prerromanos de la Alta Andalucía y su desarrollo histórico-cultural. El tratamiento seguido ha procurado fijar cuáles han sido las razones que han motivado el interés de la investigación hacia ciertos problemas y no hacia otros a partir de la valoración de la historiografía sobre la zona; de este modo, se establece que sólo la superación de la arqueología estratigráfica posibilitaba una aproximación histórica al problema, si bien se entiende que sin la presencia de ésta hubiera sido difícil la superación del idealismo historicista. Paralelamente a este análisis, se ha pretendido valorar el interés de un planteamiento teórico previo sobre el concepto de etnia e incluso de arqueología, como antecedente necesario del proceso de conocimiento. En el tratamiento del material arqueológico, se ha pretendido superar lo que sería una lectura exclusivamente cultural del caso incidiendo en aquellos aspectos que son compañeros insuperables del cambio cultural, en concreto, los cambios sociales y económicos. Por todas estas razones, y con un claro interés por la historia, el desarrollo de las etnias en esta larga etapa se ha interpretado como la historia dela aristocracia y de sus modelos de dominio económico e ideológico.

Referencias bibliográficas

  • P. Aguayo, M. Carrilero, M. P. de la Torre y C. Flores 1985. El yacimiento pre y protohistórico de Acinipo (Ronda, Málaga). Campaña de 1985. Anuario Arqueológico de Andalucía. Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 294-304.
  • P. Aguayo y V. Salvatierra 1987. El poblamiento ibérico en las altiplanicies granadinas. Iberos. Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Jaén. Jaén, pp. 229-238.
  • M. Almagro Basch y A. García y Bellido 1952. La España de las invasiones célticas y el mundo de los colonizadores. Historia de España. de Espasa Calpe, Tomo 1, vol. II. Madrid.
  • M. Almagro Gorbea 1977. El Bronce Fina/ve! período orientalizante en Exíre,nadura. SiM? Praeh. Hisp. Tomo XIV, Madrid.
  • M. Almagro Gorbea 1980. Tumbas de cámara y cajas funerarias ibéricas. Su interpretación socio-cultural y la delimitación del área cultural ibérica de los bastetanos. Homenaje a C. Fernández Chicorro. MAS. Sevilla, pp. 249-258.
  • M. Almagro Gorbea 1983. Pozo Moro. El monumento orientalizante, su contexto socio-cultural y sus paralelos en la arquitectura funeraria ibérica. Mad. Mill. 24. Berlín.
  • S. Amin 1974. Sobre el desarrollo desigual de las lórmaciones sociales. Anagrama. Barcelona.
  • C. Aranegui y E. Pla 1981. La cerámica ibérica. Labaja época de la Cultura Ibérica. Asociación Española de Amigos de la Arqueología. Madrid, pp. 73-114.
  • A. Arribas 1967. La necrópolis bastetana del Mirador de Rolando (Granada). Pyrenae 3. Barcelona, PP. 67-105.
  • A. Arribas y F. Molina Fajardo ¡968-69. Lanecrópolis ibérica del Molino de Cardona. Oretania. 28-33. Linares, PP. 160-222.
  • O. Arteaga 1978. Problemática de la iberización en Andalucía Oriental y el Sudeste de la Península Ibérica. Smp. mt. Or. Mun. Ib., Ampurias 38-40, Barcelona, PP. 23-60.
  • G. Arteaga y M. Blech 1988. La romanización en las zonas de Porcuna y Mengíbar (Jaén). Los asentamientos ibéricos ante la romanización. Ministerio de Cultura, Casa de Velázquez. Madrid, PP. 89-100,
  • O. Arteaga y M. R. Serna 1975. Los Saladares -71. Noí. Arq. Hisp. Arqueología 3. Madrid, PP. 3-140.
  • M. E. Aubet 1986. La necrópolis de Villaricos en el ámbito del mundo púnico peninsular. Homenaje a L. Siret. Junta de Andalucía. Sevilla, pp. 612-624.
  • L. F. Bate 1988. Cultura, clases y cuestión étniconacional. Juan Pablos Ed. México.
  • M. Belén 1980. Tumbas Prerromanas de incineración en la Necrópolis de Carmona (Sevilla). Homenaje a C. Fernández Chicarro. MAS. Sevilla, PP. 269-286.
  • M. Belén y J. Pereira 1985. Cerámicas a torno con decoración pintada en Andalucia. Huelva Arqueológica. Vol. VII. Huelva, PP. 307-360.
  • A. Blanco 1965. El ajuar de una tumba de Cástulo. Oretania. 19. Linares, Pp. 7-60.
  • A. Blanco 1987. La escultura ibérica. Una interpretación. Rey, de Arqueología. Madrid, PP. 32-47.
  • A. Blanco 1988. Destrucciones antiguas en el mundo ibérico y mediterráneo occidental. Cuad. de Preh. y Arq. de la Univ. Autón. de Madrid. Homenaje a G. Nieto. Madrid, pp. 3-9.
  • A. Blanco, J. M. Luzón y D. Ruiz Mata 1969. Panorama tartésico de Andalucía Occidental. V Simp. de Preh. .Penins. Tarlessos. Jerez. Barcelona, PP. 119-162.
  • J. M. Blázquez 1975. Cástulo 1. Acta Arq. Hisp. 8. Madrid.
  • P. Bosch Gimpera 1915. El problema de la cerámica ibérica. Me,n. Con,. mv. Paleonr y Pre/zis. 7. Madrid.
  • P. Bosch Gimpera 1932. Etnología de la Península Ibérica. Barcelona. J. Cabré 1925. Arquitecturahispánica: El sepulcro de Toya. Arch. Esp. Art. Arq. Vol. 1. Madrid.
  • J. Cabré y R. Lantier 1917. El santuario ibérico de Castellar de Sant isteban. Com. mv. Paleon. Prehis. 15. Madrid.
  • J. Cabré y E. Motos 1920-21. La necrópolis ibérica de Tutugi (Galera, provincia de Granada). Mem. de la Junta Sup. de Exc. y Anzig. 25, Madrid.
  • J. Calvo y J. Cabré 1917-18. Excavaciones arqueológicas ene/Co/lado de los Jardines. ¿SEA. 8 y 22. Madrid.
  • J. Carrasco, M. Pastor y J. 5. Pachón 1982. Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona —Granada—. Campaña de 1979). N.A.H., N.~ ¡3. Madrid, pp. lO- 164.
  • J. de M. Carriazo y K. Raddatz 1960. Primicias de un corte estratigráfico en Carmona. Arch. Hispí 101- 104. Sevilla.
  • J. R. Collis 1984. Oppida. Ear/iest Towns North of the A/ps. Univ. of Sheffield. Sheffield.
  • Y. Chapa 1985. La escultura ibérica zoomorfa. Ministerio de Cultura. Madrid.
  • A. Engel y P. Paris 1906. Fouilles et recherches á Almedinilla (Province á Cordove). Revue Are/mologique. Quatriéme serie VIII. Paris.
  • J. L. Escacena 1987. El poblamíento ibérico en el Bajo Guadalquivir. Iberos. Junta de AndalucíaAyuntamiento de Jaén. Jaén, Pp. 273-297.
  • J. Fernández Jurado 1985. El yacimiento de Tejada la Vieja (Escacena del Campo —Huelva—). Campaña de 1985. A.A.A. Sevilla, Pp. 338-444.
  • D. Fletcher 1949. Defensa del iberismo. Anales del Centro de Cultura Valenciana. 23. Valencia, PP. 168-178.
  • J. Fortea y J. Bernier 1970. Recintos yfort~ficaciones ibéricas en la Bética. Mem. del Sem. de Preh. y Arq. Salamanca.
  • E. Fresneda, M. O. Rodríguez y E. Jabaloy 1985. El yacimiento arqueológico de laCuesta de los Chinos (Gabia-Granada). C.P. U.G. lO. Granada, Pp. 243-264.
  • A. García y Bellido 1943. Algunos problemas de arte y cronología ibéricos. Arch. esp. Arq. XVI. Madrid.
  • M. Godelier 1981. Instituciones económicas. Anagrama. Barcelona.
  • M. Góngora 1868. Antigiiedades prehistóricas de Andalucia. Madrid.
  • J. González Navarrete ¡988. Escultura ibérica del Cerrillo Blanco. Porcuna. Jaén. Dip. Prov. Jaén. Jaén.
  • A. González Prats 1982. La Peña Negra IV. A/AH. 13. Madrid, Pp. 3 19-418.
  • F. Hornos, M. Castro, M. A. Lagunas y 5. Montilla 1986. Excavación de urgencia en Cabeza Baja de Encina Hermosa. Castillo de Locubín, Jaén. A.A.A. Sevilla. e.p.
  • J. M. Luzón y D. Ruiz Mata 1973. Las raíces de Córdoba (estratigrajía de la Colina de los Quemados). C.S.I.C. Patronato .1. M.~ Cuadrado. Real Ac. Córdoba.
  • J. Maluquer 1984. La necrópolis de la Loma del Peinado. Casillas de Martas. Jaén. Progr. de Jnvest. Protoh. Vol VI? Barcelona.
  • J. Maluquer, M. Picazo, y M. A. del Rincón 1973. La necropoli.~ ibérica de la Bobadilla. Jaén. Prog. de Jnvest. Protoh. Vol 1? Barcelona.
  • J. Martínez Santaolalla 1946. Esquema paletnológico de la Península Ibérica. Madrid.
  • F. Molina González 1978. Definición y sistematización del Bronce Tardío y Final en el SE. de la Peninsula Ibérica. C.P.U.G. 3. Granada, PP. 159-232.
  • F. Molina González 1983. Historia de Granada. Prehistoria. Don Quijote. Granada.
  • M. Molinos, J. L. Serrano y B. E. Coba 1989. El asentamiento de la Campiña de Marmolejo. Jaén. A.A.A. Sevilla. e.p.
  • 5. Montilla, C. Risquez, J. L. Serrano y 8. E. Coba 1989. Análisis de una frontera durante el horizonte ibérico en la Depresión Priego-Alcaudete. Arqueologia Espacial-Fronteras. 13. Teruel, PP. 137-150.
  • F. Murillo, F. Vaquerizo, J. R. Carrillo y J. A. Morena 1989. Aproximación al estudio de poblamiento protohistórico en el SE. dc Córdoba. Unidades políticas, control del territorio y fronteras. Arqueologia Espacial-Fronteras. 13. Teruel, PP. 151-172.
  • O. Nicolini, A. Ruiz y N. Zafra 1987. El asentamiento de Los Altos del Sotillo, Castellar. Campaña de 1987. A.A.A. Sevilla. e.p.
  • R. Olmos 1980. Vaso griego y caja funeraria en la Bastetania Ibérica. Homenaje a C. Fernández Chicarro. MAS. Sevilla, PP. 259-268.
  • R. Olmos 1984. La cerámica de importación griega en el mundo ibérico. Varia III? La Cultura Ibérica. Homenaje a D. Fletcher. Valencia.
  • P. Paris 1904. Essai sur (‘art el (‘industrie de ¡‘Espagne primitive. Paris.
  • M. Pellicer 1962. Excavaciones en la necrópolis púnica «Laurita» del Cerro de San Cristóbal (Almuñécar). E.A.E. 17. Madrid.
  • M. Pellicer 1980. Ensayo de periodización y cronología tartésica y turdetana. Habis. lO. Sevilla. PP. 307-333.
  • M. Pellicer y W. Sehúle 1962. El Cerro del Real Galera (Granada). E.A.E. 12. Madrid.
  • J. Pereira 1979. La cerámica ibérica procedente de Toya (Peal de Becerro, Jaén) en el Museo Arqueológico Nacional. Trabajos <le Prehistoria 36. Madrid.
  • J. Pereira 1988. La cerámica ibérica de la Cuenca del Guadalquivir. 1. Propuesta de clasificación. Trabajos de Prehistoria 45. Madrid, PP. 143-173.
  • J. Pereira y A. Romero 1983. Aportaciones al problema de las urnas de orejetas perforadas. Hotnenaje alprofesor Martín Almagro Bosch. Madrid, PP. 47-56.
  • E. Presedo 1982. La necrópolis de Baza. E.A.E. 119. Madrid.
  • J. Remesal 1975. Cerámicas orientalizantes andaluzas. Arch. Esp. Arq. XLVIII. Madrid.
  • M. Rodinson ¡975. Sobre la cuestión nacional Anagrama. Barcelona.
  • E. Ruano 1987. La escultura humana de piedra en el mundo ibérico. Madrid.
  • A. Ruiz 1978. Los pueblos íberos del Alto Guadalquivir. Análisis de un proceso de transición. C. P. U. G. 3. Granada, Pp. 255-284.
  • A. Ruiz E.p. Reflexiones sobre algunos conceptos de la arqueología espacial a partir de una experiencia: Iberos en el Alto Guadalquivir. Arqueología Espacial 12. Teruel.
  • A. Ruiz y M. Molinos 1985. Informe preliminar de la campaña de excavación sistemática de 1985 en el Cerro de la Plaza de Armas (Puente Tablas. Jaén). A.A.A. Sevilla, 345-352.
  • A. Ruiz y M. Molinos 1986. Informe preliminar de La campaña de excavaciones sistemática de 1986 en el Cerro de la Plaza de Armas (Puente Tablas, Jaén). A.A.A. Sevilla. E.p.
  • A. Ruiz y M. Molinos 1989. Fronteras. Un caso del siglo VI ane.. Arqueología Espacial-Fronteras. 13. leruel, PP. 121-137.
  • A. Ruiz, M. Molinos, J. López, J. M.~ Crespo, C. Choclan y F. Hornos 1983. El horizonte Ibérico Antiguo del Cero de la Coronilla. Cazalilla, Jaén. C.P. U.G. 8. Granada, 251-300.
  • A. Ruiz, M. Molinos y E. Hornos 1986. Arqueología en Jaén. Reflexiones desde un provecto arqueológico no inocente. Dip. Prov. Jaén.
  • A. Sehulten 1921. Tartessos. Espasa Calpe. Austral. Madrid.
  • L. Siret 1906. Villaricos y Herrerías. Memoria descriptiva e histórica. Mem. de la Real Acad. de la Historia. Madrid.
  • L. Siret 1907. A propos des poteries pseudo-mycenies>ne. LA nthropologie XVIII. Paris.
  • J. Untermann 1984. La lengua ibérica. Varía III. La Cultura Ibérica. Homenaje a D. Fletcher. Valencia, PP. 249-272.