Juan de Aranda Salazar, un epígono del clasicismo en la Baja Andalucía.

  1. Galera Andreu, Pedro Antonio
Revista:
Atrio. Revista de Historia del Arte

ISSN: 0214-8293 2659-5230

Any de publicació: 2005

Número: 10-11

Tipus: Article

Altres publicacions en: Atrio. Revista de Historia del Arte

Resum

This paper deals with the figure of the architect Juan de Aranda Salazar (1605-1654) and highlights his influence as a major representant of Classicism in XVII c. Spanish Architecture. It goes on to study the author�s role as representing the best estereotomic tradition of Andalusian Renaissance, Which earns him many invitations to intervene in architectural projects in Toledo and Cadiz. More precisely, This paper looks into his contribution on Puerto de Santa María Church based on some of his drawings.

Referències bibliogràfiques

  • LLAGUNO Y AMIROLA,Eugenio,Noticias de los arquitectos y arquitectura de España desde su restauración: Acrecentadas con notas y adicio-nes y documentación por D. Agustín Ceán Bermúdez. Madrid, 1829.
  • GALERAANDREU, Pedro Antonio, Arquitectura de los siglos XVII y XVIII en Jaén. Granada, Caja de Ahorros de Granada, 1979.
  • GILAMEDINA, Lázaro. “Ginés Martínez de Aranda: Su vida, suobra y su amplio entorno familiar”.Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada. Granada, Universidad de Granada,1988.
  • ROKISKI LÁZARO, María Luz.Arquitectura del siglo XVI en Cuenca. Cuenca, Diputación Provincial, 1985.
  • MARTÍNEZ DE ARANDA, Ginés. Cerramientos y Trazas de Montea. Ed. De José MAÑAS MARTÍNEZ, Madrid, Biblioteca C.E.H.O.P.U. 1986.
  • KUBLER, Georges. Arquitectura española de los siglos XVII y XVIII.“Ars Hispaniae” (XIV). Madrid, Plus Ultra, 1957.
  • MARÍAS FRANCO, Fernando. “En torno al problema del barroco en la arquitectura española”. En Studi in onore di GiulioCarlo Argan.Roma, 1984.
  • CHUECAGOITIA, Fernando. “El protobarroco andaluz”. En, Archivo Español de Arqueología.Madrid, 1969.
  • RODRÍGUEZ GUTIERREZ DE CEBALLOS, Alfonso. “El Hermano Matías precursor de Cano”. En, Centenario deAlonso Cano. 2 vols. Granada, Universidad, 1969.
  • GALERA ANDREU, Pedro Antonio. “La arquitectura en la obra de Alonso Cano”. En, Alonso Cano. Arte eIconografía. (Catálogo de la Exposición a cargo de D. SÁNCHEZ-MESA) Granada, 2002.
  • FALCÓN MÁRQUEZ, Teodoro. La Capilla del Sagrario de la Catedral de Sevilla. Sevilla, 1977, p.46.Tb. CRUZ ISIDO-RO, Fernando. Arquitectura sevillana del siglo XVII. Maestros Mayores de la Catedral y del Concejo Hispalense.Sevilla,1987.
  • FALCÓN MÁRQUEZ, Teodoro. “Un edificio gótico fuera de época. La Prioral del Puerto de Santa María”.En, Laboratorio de Arte. Sevilla, 1992.
  • SANCHO MAYI (DE SOPRANIS), Hipólito. “La iglesia parroquial del Puerto de Santa María”. En, Guión. Jerez, 1936.
  • TORIBIO GARCÍA, Manuel. “Guindos, arquitecto portuense del siglo XVII”. En, D ́Aquí y de Antes. Revista de Historia del Puerto. Puerto de Santa María, 1988.
  • GARCÍA PEÑA, Carlos. “Algunas intervenciones del siglo XVII en la iglesia Prioral del Puerto de Santa María”. En, Anales de Historia del Arte. Madrid, Universidad Complutense, 1995.
  • POMAR, Pablo J. “Arquitectura barroca de progenie gótica en España e Hispanoamérica. De la catedral de Jerez de la Frontera a la Casa Profesa de la Compañía de Jesús de Méjico”. En, Barroco Iberoamericano. Territorio, Arte, espacio y Sociedad.(ARANDA, Ana Mª; GUTIÉRREZ, Ramón; MORENO, Arsenio; QUILES, Fernando, Dir.). Sevilla, 2001.
  • BARBÉCOQUELIN DE LISLE, Geneviève. Tratado de Arquitectura de Alonso de Vandelvira. Albacete, Caja de Ahorros, 1977).
  • BAILS, Benito. De la arquitectura civil. Madrid, 1796 (Ed. Facsimilar con estudio crítico de Pedro NAVASCUÉSPALACIO. 2 vols. Murcia, Colegio Oficial de Aparejadores-Galería Yebra, 1983.
  • MARIAS FRANCO, Fernando. “Alonso Cano y la columna salomónica”. En, VV.AA. Figuras e imá-genes del Barroco. Madrid, Argentaria, 1999.