La "juventud" de los universitarios construida desde distintas posiciones de clasenuevas manifestaciones de las desigualdades en el campo educativo

  1. Langa Rosado, Delia
Revista:
RES. Revista Española de Sociología

ISSN: 2445-0367 1578-2824

Año de publicación: 2005

Número: 5

Páginas: 71-90

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RES. Revista Española de Sociología

Referencias bibliográficas

  • ARCHER, L.; HUTCHINGS, M. y ROSS, A. (2003), Higher Education and Social Class. Issues of exclusion and inclusion. Londres, Routledge / Falmer.
  • BALL, S. (1999), «Young lives, diverse choices and imagined futures in an education and training market». International Journal of Inclusive Education, 3 (3): 195-294.
  • BALL, S.; DAVID, M. y REAY, D. (2002), «Ethnic Choosing»: minority ethnic students, social class and higher education choice». Race Ethnicity and Education, 5 (4): 333-357.
  • BELTRÁN VILLALVA, M. (1996), «Sobre las Universidades Públicas en España». Sociedad y Utopía, Revista de Ciencias Sociales, 7: 81-102.
  • BOURDIEU, P. (1988), La distinción. Crítica social del juicio. Madrid, Taurus.
  • BOURDIEU, P. (2000), Cuestiones de Sociología. Madrid, Istmo.
  • CARABAÑA, J. (1997), «La evolución de la desigualdades educativas por clases sociales en España según la Encuesta Sociodemográfica, 1907-1976», borrador presentado en la VI Conferencia de Sociología de la Educación, Jaca.
  • CARABAÑA, J. (1999), Dos estudios de movilidad intergeneracional. Madrid, Visor.
  • CARABAÑA, J. (2002), «En los países IALS dejaron de crecer los universitarios de todos los orígenes sociales», borrador presentado en las Primeras Jornadas del CIES (Comité de Investigación sobre Estratificación Social), Madrid.
  • DUBET, F. y MARTUCCELLI, D. (1998), En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Madrid, Losada.
  • DU BOIS-REYMOND, M. (1998), «I don’t want to commit myself yet: young people’s life concepts». Journal of Youth Studies, 1 (1): 63-79.
  • FERNANDEZ CORDÓN, J.A. (1997), «Youth residential independence and autonomy. A comparative study». Journal of Family Issues, 18: 576-607.
  • GIL VILLA, F. (1995), «El estudiante como actor racional: objeciones a la teoría del capital humano». Revista de Educación, 306: 315-327.
  • GINÉS MORA, J. (1995), El reparto de la educación, CIDE (inédito).
  • HERNÁNDEZ ARMENTEROS, J. y VALVERDE PEÑA, F. (1998), La participación del usuario en la financiación de la enseñanza pública universitaria: especial referencia a Andalucía. Jaén, Universidad de Jaén.
  • HOGGART, R. (1957), The uses of Literacy. Harmondsworth, Penguin.
  • JEREZ MIR, R. (1997), «La Universidad en la encrucijada: Universidad dual o Universidad democrática y de masas». Revista de Educación, 314: 137-156.
  • JONES, G. E. (2004), The Parenting of Youth. ESRC (Research Report Summary of Results R000238379).
  • LAHIRE, B. (2000), «Les manières d’étudier», en Grignon, C. (dir.), Les conditions de vie des étudiants, París, Presses Universitaires de France.
  • LANGA ROSADO, D. (2005), Los estudiantes y sus razones prácticas. Heterogeneidad de estrategias de estudiantes universitarios según clase social. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.
  • LANGA ROSADO, D. y DAVID, M. (en prensa), «A massive university or a university for the masses: continuity and change in higher education in Spain and England». Journal of Education Policy.
  • LERENA, C. (1985), Materiales de Sociología de la Educación y de la Cultura. Madrid, Grupo Zero.
  • MARTÍN CRIADO, E. (1998), Producir la juventud. Madrid, Istmo.
  • MARTÍN CRIADO, E. (1999), «El paro juvenil no es el problema, la formación no es la solución», en L. Cachón (ed.), Juventudes, mercados de trabajo y políticas de empleo. Valencia, Germania.
  • MARTÍN CRIADO, E.; Fernández Palomares, F.; Gómez Bueno, C. y Rodríguez Monge, A. (2000), Familias de clase obrera y escuela. Donostia, Iralka.
  • METCALF, H. (2003), «Increasing inequality in higher education: the role of term time working». Oxford Review of Education, 29 (3): 315-329.
  • MIGUEL, J. M. de (2001), «Universalizando la universidad». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 93: 265-276.
  • MONTSERRAT, J.; MORA, J. y SAN SEGUNDO, M. J. (1997), Financiación y gestión de las universidades, documento de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas.
  • ORTÍ, A. (1982), Unidad y diversidad de la mentalidad y actitudes ideológicas juveniles en la post-transición democrática, informe inédito.
  • REAY, D.; DAVID, M. y BALL, S. (2005), Degrees of Choice: Class, Race and Gender in Higher Education. Stoke-on-Trent, Trentham Books.
  • SANTOS ORTEGA, A. (2004), «“Jóvenes de larga duración”: biografías laborales de los jóvenes españoles en la era de la flexibilidad informacional». Revista Española de Sociología, 3: 87-98.
  • SHAVIT, Y. y BLOSSFELD, H.-P. (1993), Persisting Inequality: Changing Educational Attainment en Thirteen Countries. Oxford, Westview Press.
  • SINGLY, F. DE y CICCHELLI, V. (2004), «Familias contemporáneas: reproducción social y realización personal», en D.I. Kertzer, y M. Barbagli, (comps.), Historia de la familia europea, vol. III. Madrid, Paidós.
  • TORRES MORA, J. A. (1992), Las desigualdades educativas en España. Madrid, MEC. TORRES MORA, J. A. y PERUGA UREA, R. (1997), «Desigualdad educativa en la España del siglo XX: un estudio empírico», en VVAA, Educación, vivienda e igualdad de oportunidades (II Simposio sobre Igualdad y Distribución de la Renta y la Riqueza). Madrid, Fundación Argentaria / Visor.
  • VERÓN, E. (1996), La semiosis social. Barcelona, Gedisa.