La cerámica emiral de la Campiña de Jaén

  1. Castillo Armenteros, Juan Carlos
Revista:
Arqueología y territorio medieval

ISSN: 1134-3184 2386-5423

Año de publicación: 1996

Número: 3

Páginas: 191-220

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arqueología y territorio medieval

Referencias bibliográficas

  • ACIÉN ALMANSA, M. (1986): "Cerámica a torno lento en Bezmiliana. Cronología, tipos y difusión". En I Congreso de Arqueología Medieval Española. Vol. IV. Zaragoza, pág. 243-267.
  • ACIÉN ALMANSA, M.; CASTILLO GALDEANO, F. Y MARTÍNEZ MADRID, R. (1990): "Excavación de un barrio artesanal de Bayyana (Pechina Almería). En Archeologie Islamique. 1. París, pág. 147-168.
  • ACIÉN ALMANSA, M.; CASTILLO GALDEANO, F.; FERNÁNDEZ GUIRADO, M.I.; MARTÍNEZ MADRID, R.; PERAL BEJARANO, C. Y VALLEJO TRIANO, A. (En prensa): "Evolución de los tipos cerámicos en el S.E de alAndalus". En V Coloquio Internacional de Cerámica Medieval en el Mediterráneo Occidental. (Rabat, 1991).
  • ACIÉN ALMANSA, M. Y MARTÍNEZ MADRID, R. (1989): "Cerámica islámica arcaica del Sur-este de alAndalus". En Boletín de Arqueología Medieval. Nº 3. Madrid, pág. 153-191.
  • ALVAREZ DELGADO, Y. (1989): "Cerámicas del s. IX de Arcávica (Cuenca)". En Boletín de Arqueología Medieval. Nº 3. Madrid, pág. 109-121.
  • ARANDA LINARES, C. (1984): "Estudio tipológico de los candiles musulmanes de barro del Museo de Cádiz" en Estudios de Historia y de Arqueología Medievales. III y IV. Cádiz, pág. 153-191.
  • AZUAR RUIZ, R. (1987): "El posible al-monastir de las Dunas de Guardamar del Segura (Alicante)". En Les illes orientals d`al-Andalus. Palma de Mallorca, pág. 265-309.
  • AZUAR RUIZ, R. (1989): Denia Islámica. Arqueología y poblamiento, Alicante.
  • AZUAR RUIZ, R. (Cord.)(1989): La rabita califal de las Dunas de Guardamar (Alicante). Cerámica, epigrafía, fauna y malacofauna. Alicante.
  • BAZZANA, A. (1979): "Cerámiques médievales: les méthodes de la description analytique appliquées aux productions de l'Espagne orientale". En Mélanges de la Casa de Velázquez. XV. Madrid, pág. 135-185.
  • BENCO, N.L. (1987): The early medieval pottery industry at al-Basra. Marocco. Oxford.
  • BERMÚDEZ CANO, J.M. (1992) "Algunas consideraciones sobre un lote cerámico de los siglos VIII al IX". En Antiquitas. 3. pág. 54-59.
  • CABALLERO ZOREDA, L. (1989): "Cerámicas de época visigoda y post-visigoda de las provincias de Cáceres, Madrid y Segovia". En Boletín de Arqueología Medieval. Nº 3. Madrid, p. 75-107.
  • CAMP CAZORLA, E. (1943): La cerámica medieval española. Madrid.
  • CASTILLO ARMENTEROS, JC. (1995): Introducción arqueológica a un proceso histórico. El poblamiento emiral en la Campiña de Jaén. Tesis Doctorales de la Universidad de Jaén. Microfichas, en prensa.
  • CASTILLO GALDEANO F. Y MARTÍNEZ MADRID, R. (1993): "Producciones cerámicas en Bayyana". En MALPICA, A. (Ed.),1993, pág. 69-116.
  • CASTILLO GALDEANO, F.; MARTÍNEZ MADRID, R. Y ACIÉN ALMANSA, M. (1987): "Urbanismo e industria en Bayyana. Pechina (Almería)". En II Congreso de Arqueología Medieval Española. Tom. II. Madrid, pág. 538-548.
  • CÓRDOBA (1986): Exposición la mezquita de Córdoba: s. VIII XV (Catálogo). Córdoba, mayo junio 1986. Córdoba.
  • CORTES, L.L. (1954): "La alfarería en Pereruela (Zamora)". En Zephirus. V. pág. 141-163.
  • CORTES, L.L. (1958): "Alfarería femenina en Moveros (Zamora)". En Zephirus. IX. pág. 95-109.
  • ESCRIBA, F. (1990): La cerámica califal de Benatússer. Valencia
  • ESTEVE GUERRERO, M. (1945): "Excavaciones de Asta Regia (Mesas de Asta, Jerez). Campaña de 1942-43". En Acta Arqueológica Hispánica. Vol. III. Madrid.
  • FEITO, J.M. (1985): Cerámica tradicional asturiana. Madrid.
  • FERNÁNDEZ GABALDÓN, S. (1989): "El despoblado hispanomusulmán de el Ladrillero (Aroche, Huelva). Datos para el estudio del substrato indígena onubense en época islámica". En Boletín Arqueología Medieval. Nº 3. Madrid, pág. 205-220.
  • FERNÁNDEZ GABALDÓN, S. (1990): "Primeros datos arqueológicos acerca del Aroche hispanomusulmán (Aroche, Huelva). Estudio de los materiales cerámicos recogidos en superficie" . En Huelva Arqueológica. XII. Huelva, pág. 307-377.
  • FERNÁNDEZ SOTELO, E. (1988): "Ceuta medieval. Aproximación al estudio de las cerámicas (s. X -XV)". En I Cerámica de uso particular. Ceuta.
  • FUERTES SANTOS, M. C. Y GONZÁLEZ VIRSEDA, M. (1993):"Avance al estudio tipológico de la cerámica medieval del yacimiento de Cercedilla, Córdoba. Materiales emirales". En IV Congreso de Arqueología Medieval Española. Tomo III. Alicante, pág. 771-778.
  • FUERTES SANTOS, M.C. Y GONZÁLEZ VIRSEDA, M (1994): "Nuevos materiales cerámicos emirales de Cercedilla (Córdoba): Ensayo Tipológico". En Anales de Arqueología Cordobesa. 5. Córdoba, pág. 277-301.
  • GALVE IZQUIERDO, P. (1988): "Aproximación al estudio de la cerámica de época emiral en la ciudad de Zaragoza". En Caesaraugusta. 65, pág. 235 261.
  • GÓMEZ BECERRA, A. (1992): El Maraute (Motril). Un asentamiento medieval en la Costa de Granada. Motril.
  • GÓMEZ BECERRA, A. (1993): "Cerámica a torneta procedente de El Maraute (Motril). Una primera aproximación a la cerámica altomedieval de la costa de granadina". En MALPICA, A. (Ed.),1993, pág. 175-191.
  • GÓMEZ MORENO, M. (1951): "Cerámica en "El arte árabe español hasta los almohades". En Ars Hispaniae. Vol. III. Madrid, pág. 310-323.
  • GONZÁLEZ MARTÍ, M. (1944): Cerámica del levante español. Siglos medievales. Tom. I. La loza. Barcelona Madrid.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S. (1988): Cerámica común paleoandalusí del sur de Alicante (Siglos VII X). Alicante.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S. (1993): "La cerámica paleo anda- lusí del sureste peninsular (Tudmir): producción y distribución (s. VIII X)". En MALPICA, A. (Ed.),1993, pág. 39-65.
  • IÑIGUEZ, C. Y MAYORGA, J. (1993): "Un alfar emiral en Málaga". En MALPICA, A. (Ed.),1993, pág. 117-138.
  • KIRCHNER, H. (1988): "Las técnicas y los conjuntos documentales". En BARCELÓ, M. et alii Arqueología medieval en las afueras del medievalismo. Barcelona, pág. 88-133.
  • LLUBÍA, M. (1973): Cerámica medieval española. Barcelona.
  • MALPICA CUELLO, A. (Ed.)(1993): La cerámica altomedieval en el Sur de al-Andalus. Granada.
  • MATESANZ VERA, P. (1987): "La cerámica medieval cristiana en el Norte (s. IX-XIII) nuevos datos para su estudio". En II Congreso de Arqueología Medieval Española. Tom. I. Madrid, pág. 245-261.
  • MOLINOS, M.; SERRANO, J.L.; RÍSQUEZ, C. Y MONTILLA, S. (1994): Un problema de fronteras en la periferia de Tartessos: Las Calañas de Marmolejo. Colección Martínez de Mazas, Univer-sidad de Jaén. Jaén.
  • MOTOS GUIRAO, E (1986): "Cerámica procedente del poblado de "El Castillón" (Montefrio-Granada)". En I Congreso de Arqueología Medieval Española. Tom. IV. Zaragoza, pág. 383-405.
  • MOTOS GUIRAO, E. (1991): El poblado medieval de "El Castillón" (Montefrio Granada). Granada.
  • MOTOS GUIRAO, E. (1993): "La cerámica altomedieval de El Castillón (Montefrio Granada)". En MALPICA, A. (Ed.),1993, pág. 209-237.
  • NAVARRO LARA, M.R. (1991): "La cerámica de Marmuyas". En Cuadernos de la Alhambra. Vol. 27. Granada, pág. 27-63.
  • NAVARRO PALAZÓN, J. (1986) La cerámica islámica en Murcia. Vol. I, Catálogo. Murcia.
  • OLMO ENCISO, L. (1986): "Cerámica común de época hispanomusulmana en Niebla". II Congreso Internacional de Cerámica Medieval en el Mediterráneo Occidental. (Toledo 1981). Madrid, pág. 135-139.
  • PAVON MALDONADO, B. (1966): "Memoria de la excavación de Madinat al-Zahra". En Excavaciones Arqueológicas en España. Vol. 50. Madrid.
  • RETUERCE VELASCO, M. Y CANTO GARCÍA, A. (1987): "Apuntes sobre la cerámica emiral a partir de dos piezas fechadas por monedas". En II Congreso de Arqueología Medieval Española. Tom. III. Madrid, pág. 93-104.
  • RÍSQUEZ CUENCA, C. (1992): Las cerámicas de cocción reductora en el Alto Guadalquivir durante la época ibérica: Hacia una tipología contextual. Tesis Doctoral de la Universidad de Granada. Microfíchas.
  • RÍSQUEZ CUENCA, C. (1995): "Matemáticas y ordenadores en Arqueología. Una propuesta metodológica para trabajar con fragmentos cerámicos". Arqueología y Territorio medieval, Vol. 2. Jaén. pp. 189-223
  • RÍSQUEZ, C.; HORNOS, F.; RUIZ, A. Y MOLINOS, M. (1991): "Aplicación del análisis multivariante: una propuesta de tipología contextualizada". En FERNÁNDEZ, V. Y FERNÁNDEZ, G. (Ed.): Aplicaciones informáticas en Arqueología. Complutum. 1. Madrid, pág. 83-98.
  • RODRÍGUEZ TEMIÑO, I Y NÚÑEZ PARIENTE DE LEÓN, E. (1987): Excavaciones Arqueológicas en Écija, Diciembre de 1984. Sevilla.
  • ROSELLÓ BORDOY, G. (1978): Ensayo de sistematización de la cerámica árabe en Mallorca. Palma de Mallorca.
  • ROSELLÓ BORDOY, G. (1983a): "Nuevas formas en la cerámica de época islámica". En Bolletí de la Societat Arqueológica Lulliana. 39. Palma de Mallorca, pág. 337-360.
  • ROSELLÓ BORDOY, G. (1983b): "Nuevas formas en la cerámica de época islámica". En Trabajos del Museo de Mallorca. Nº 36. Palma de Mallorca.
  • SALVATIERRA, V. Y AGUIRRE, F.J. (1987a): "El asenta- miento hispanomusulmán de "Cerro Miguelico" (Torredelcampo Jaén)". En II Congreso de Arqueología Medieval Española. Tom. II. Madrid, pág. 142-148.
  • SALVATIERRA, V. Y AGUIRRE, F. J . (1987b): "Prospección con sondeo estratigráfico en "Cerro Miguelico" (Torredelcampo-Jaén)". En Anuario Arqueológico de Andalucía.-1986. Tom. II. Sevilla, pág. 242-246.
  • SALVATIERRA, V.; AGUIRRE, F.J. Y CASTILLO, J.C. (1991): "Excavaciones en el Cerro del Castillo de Peñaflor (Jaén)". En Anuario Arqueológico de Andalucía1989. Vol. II. Sevilla, pág. 298-303.
  • SALVATIERRA, V. Y CASTILLO, J.C. (1992): "El Cerro de Peñaflor un posible asentamiento beréber en la Campiña de Jaén". En Anaquel de Estudios Árabes. III. Madrid, pág. 153-161.
  • SALVATIERRA, V. Y CASTILLO, J.C. (1993a): "Las cerámicas precalifales de la Cora de Jaén". En MALPICA, A. (Ed.),1993, pág. 241-258.
  • SALVATIERRA, V. Y CASTILLO, J.C. (1993b): "II Campaña de excavaciones en el yacimiento medieval del Cerro del Castillo de Peñaflor (Jaén)". En Anuario Arqueológico de Andalucía-1991. Tomo II. Sevilla, pág. 312-318.
  • SALVATIERRA, V. Y CASTILLO, J.C. (1995): "Peñaflor, un établissement rural d'époque émirale dans la Campiña de Jaén". En Archéologie islamique. 5. París, pág. 11-24.
  • SALVATIERRA, V.; CASTILLO, J.C. Y PÉREZ, M.C. (1992): "Introducción al estudio de los materiales del despoblado del Cerro del Castillo de Peñaflor". En Anuario Arqueológico de Andalucía-1990. Tom. II. Sevilla, pág. 326-329.
  • SERRANO PEÑA, J.L. Y CASTILLO ARMENTEROS, J.L. (1992):"Excavación arqueológica de urgencia en el solar de la Plaza Mármol de Bañuelos S/N y Calle San Alvaro Nº 8 de Córdoba". En Anuario Arqueológico de Andalucía1990. Tom. III. Sevilla, pág. 88-98.
  • SOUTO, J.A. (1987): "Cerámicas islámicas excavadas en el Seo del Salvador (Zaragoza), 1980-1986". En Boletín de Arqueología Medieval. Nº 1. Madrid, pág. 39-49.