Paisajes olivareros en territorios de colonización agrariael caso jiennense

  1. Egidio Moya García 1
  2. Vicente J. Gallego Simón 2
  3. José D. Sánchez Martínez 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

  2. 2 Universidad Internacional de Andalucía
    info

    Universidad Internacional de Andalucía

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/058nh3n50

Libro:
Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global

Editorial: Asociación de Geográfos Españoles

Año de publicación: 2017

Páginas: 2177-2185

Congreso: Congreso de Geógrafos Españoles (25. 2017. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Desde comienzos del siglo XX, el olivar avanzó de manera constante en la provincia de Jaén, de forma que en los años cincuenta había doblado su extensión hasta alcanzar 350.000 ha. En algunos momentos el ritmo de este crecimiento se aceleró a causa de coyunturas especialmente favorables, alternando con otras de estancamiento. La olivarización del área cultivada suscitó sin embargo resistencias y rechazos. Entre las razones esgrimidas para ello, destacan dos: la escasa rentabilidad económica frente a otros cultivos y la generación de trabajo reducido y concentrado en el tiempo. En ese contexto, el Plan Jaén (1953) se concibe como una oportunidad para la diversificación económica y productiva, una alternativa capaz de contener lo que se consideraba como una rémora al desarrollo territorial, apostándose por la introducción de nuevos cultivos en regadío. La contención de la expansión olivarera, en la práctica, sólo fue posible durante un tiempo muy limitado y únicamente en las zonas regables de carácter estatal. El propósito de nuestro trabajo es reconstruir los cambios en los usos del suelo que se han producido en el interior de estas áreas y explicar cómo el olivar finalmente ha penetrado, con diferente grado de intensidad, donde nunca había tenido una presencia significativa.