La escritura epistolar en la actual encrucijada genérica

  1. Pulido Tirado, Genara
Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2001

Número: 10

Páginas: 435-448

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Referencias bibliográficas

  • ARIÉS, Ph., y DUBY, G. (eds.) (1990). Historia de la vida privada. Sociedad burguesa: aspectos concretos de la vida privada. Madrid: Taurus, tomo 8.
  • BAJTÍN, M. (1929). Problemas de la poética de Dostoievski. México: FCE, 1986.
  • BELTRÁN ALMERÍA, L. (1996). «Las estéticas de los géneros epistolares». 1616 X, 239-246.
  • CABO ASEGUINOLAZA, F. (1992). El concepto de género y la literatura picaresca. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • CONCEJO, P. (1981). «El origen del ensayo hispánico y el género epistolar».Cuadernos Hispanoamericanos, 158-64.
  • GALLEGO MORELL, A. (1986). «Las cartas de Lorca y Lorca en sus cartas». En Soria Olmedo, A. (ed.), Lecciones sobre Federico García Lorca, 197-209. Granada: Edición del Cincuentenario.
  • GARRIDO GALLARDO, M. Á. (ed.) (1988). Teoría de los géneros literarios. Madrid: Arco/Libros.
  • GENETTE, G. (1977). «Géneros, ‘tipos’, ‘modos’». En Garrido Gallardo, M. Á. (ed.) (1998), 183-233.
  • GENETTE, G. (1991). Ficción y dicción. Barcelona: Lumen, 1993.
  • GUILLÉN, C. (1985). «Los géneros: genología». En Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la Literatura Comparada, 141-180. Barcelona: Crítica.
  • GUILLÉN, C. (1998). «La escritura feliz: literatura y epistolaridad». En Múltiples moradas. Ensayo de Literatura Comparada, 177-233. Barcelona: Tusquets.
  • LÓPEZ ESTRADA, F. (1960). Antología de epístolas. Cartas selectas de los más famosos autores de la historia universal. Barcelona: Labor.
  • MORALES LEÓN, M. (1996). «La dialéctica entre la presencia y la ausencia ficcional del destinatario en el discurso epistolar». 1616 X, 285-295.
  • PAGÉS-RANGEL, R. (1997). Del dominio público: Itinerario de la carta privada. Amsterdam: Rodopi.
  • RICO VERDÚ, J. (1981). «La epistolografía y el ‘Arte nuevo de hacer comedias’». Anuario de Letras 19, 133-162.
  • ROCA SIERRA, M. (1990). «Retórica del discurso epistolar». En Investigaciones Semióticas III. Retórica y lenguajes, II, 327-34. Madrid: UNED.
  • SCRAEFFER, J-M. (1983). «Del texto al género. Notas sobre la problemática genérica». En Garrido Gallardo, M. Á. (ed.) (1998).
  • SUÁREZ DE LA TORRE, E. (1987). «Ars epistolica. La preceptiva epistolográfica y sus relaciones con la retórica». En Morocho Gayo, G. (coord.). Estudios de Drama y Retórica en Grecia y Roma, 177-204. León: Universidad de León.
  • VIOLI, R (1987). «La intimidad de la ausencia: formas de la estructura epistolar». Revista de Occidente 68, 87-99. VV. AA. (1998). «Epistolarios y literatura del siglo XX». Monteagudo 3 [monográfico].
  • YNDURÁIN, D. (1988). «Cartas en prosa». Academia Literaria Renacentista V-VIII, 53-79.