Estudio bioantropológico en la Sierra de SeguraSiles 1900-1999

  1. Beteta Avio, Ramón
Dirigida por:
  1. Sylvia Alejandra Jiménez Brobeil Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 22 de enero de 2018

Tribunal:
  1. Miguel Cecilio Botella López Presidente/a
  2. Eugenio Cejudo García Secretario/a
  3. David Martínez López Vocal
  4. José Domingo Sánchez Martínez Vocal
  5. María Luisa Zagalaz Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Titulo de la Tesis: Estudio bioantrológico en la Sierra de Segura. Siles 1900-1999 Autor: Ramón Beteta Avio Universidad de Granada Departamento: Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física Programa de doctorado: Ciencias Sociales Dirección: Sylvia A. Jiménez Brobeil Fecha de deposito: 4 de diciembre de 2017 Resumen: La investigación que se presenta es un amplio estudio biodemográfico que tiene como finalidad definir y analizar la historia natural de la población de Siles para el periodo del siglo XX mediante los métodos y fuentes de la demografía histórica. Esta investigación está justificada por las características que presentan el ámbito espacial y el periodo temporal seleccionados dado que ofrecen unos resultados de máximo interés antropológico. La localidad seleccionada está situada en la comarca natural de la Sierra de Segura (Jaén). Un área geográfica con elevado grado de aislamiento explicado por factores orográficos y políticos que han condicionado la vida cotidiana de sus habitantes. Es una comarca de indiscutible belleza natural y paisajística pero de difícil explotación agrícola debido a las temperaturas extremas que registra y a lo quebrado de su terreno. Esto ha ocasionado que su población casi siempre se haya encontrado en unos estadios de depresión socioeconómica. El siglo XX ha protagonizado las mayores transformaciones demográficas, sociales, económicas y culturales de la historia de España. En el caso concreto de las áreas rurales estas transformaciones han marcado de forma fundamental la historia natural y social de sus pobladores. En el trabajo se establecen las características y problemas demográficos del municipio de Siles en el siglo XX mediante el análisis de su población, natalidad, nupcialidad y mortalidad. Estos sucesos vitales registran comportamientos desiguales muy relevantes entre las poblaciones humanas ocasionados por la confluencia e incidencia de factores como el desarrollo socioeconómico, la implantación de infraestructuras médico-sanitarias, el nivel de urbanización, el grado de nutrición e instrucción de la población, etc.. Asimismo, se proporcionan resultados y discusiones que ayudan a entender la vida colectiva de la comarca de la Sierra de Segura. También se aportan conocimientos sobre la población de una de las zonas montañosas más deprimida de Andalucía y abre el campo para futuros trabajos de demografía histórica en otros municipios de la comarca para una mejor caracterización de sus pobladores. Este tipo de investigaciones son numerosas en la mitad norte de España mientras que en Andalucía es notoria su falta, las realizadas son escasas y están muy localizadas. La investigación realizada traspasa fronteras al comentarse caracteres generales y específicos de la transición de la población rural universal desde un ámbito local. Otro elemento que hace que la población sileña sea de interés para su estudio biodemográfico es el completo y perfecto estado de conservación en el se encuentran los archivos parroquiales. En el presente trabajo se han anexionado los datos procedentes del Registro Civil y el eclesiástico. Se han fotografiado digitalmente todas las actas de nacimientos, matrimonios y óbitos registradas desde el año 1900 al 1999 en los libros originales de la única parroquia del pueblo. Del Registro Civil se fotografiaron los libros de defunciones de la década de 1930/39 y se han tomado datos para esta misma década sobre los nacimientos y matrimonios. Se han informatizado con el programa Access de Microsoft 10.793 fichas individuales de nacimientos, 2.720 de matrimonios y 6.623 de óbitos con todos los datos de interés demográfico. La población censal media sileña ha sido de 3.748 habitantes. La densidad desciende un 22,1% en el siglo. Se registra un aumento de población en la primera mitad propiciado por un elevado crecimiento vegetativo. En la segunda, la emigración y el descenso de la fecundidad ocasionan una perdida del 49,5% de la población. La transición demográfica sileña se desarrolla en un periodo más breve de tiempo que el resto de las poblaciones comparadas. El flujo emigratorio ha sido reducido durante los primeros 40 años (14,28%), significativo en los siguientes 45 (81%) y escaso en los últimos 15 años (4,67%). Se registra un mayor saldo emigratorio femenino (53,2%). La principal causa de la emigración ha sido socioeconómica. La población de Siles finaliza el siglo en clara regresión debido a un crecimiento vegetativo negativo y a la persistencia de la emigración. La tasa bruta de natalidad ha pasado de 51.44‰ en 1900 a 11.51‰ en 1999. Se registra para la centuria una tasa de masculinidad del 102.65. Las frecuencias de gemelos presentan un índice total de gemelaridad de 8.98‰, siendo 4.45‰ de dizigotos y 4.54‰ de monozigotos. La tasa global de ilegitimidad observada es del 4.52%. La estacionalidad registra valores máximos en el mes de agosto y mínimos en noviembre y diciembre. Se estima que el descenso de la fecundidad ha sido el factor que más ha influido en la transición de la natalidad. La tasa bruta de nupcialidad ha pasado de 10,48‰ en el año 1900 a 4,76‰ en 1999. Los coeficientes de estacionalidad registran máximos en el mes de noviembre y mínimos en julio. Las edades medias a las primeras nupcias han sido de 26,9 años para el varón y 23,6 para la mujer. El porcentaje de matrimonios endogámicos fue del 44,7% a nivel municipal y del 88,28% en el comarcal. Los matrimonios consanguíneos representaron el 3,64% con un coeficiente alfa de 0,001259456. Se estima que el factor que más ha influido en la transición de la nupcialidad sileña ha sido el cambio del rol de la mujer en la sociedad. La mortalidad sileña desciende desde una tasa bruta de 30,70‰ en el quinquenio de 1900-04 a la de 8,41‰ en 1955-59, después repunta hasta el 15,7‰ del último lustro. En las primeras décadas del siglo la mortalidad infantil y de párvulos (1 a 4 años) eran tan elevadas que más de la mitad de las muertes eran de menores de cuatro años. Esta proporción va desciendo y a mediados representan el 20% de las muertes. En las últimas décadas es inferior al 1%. Las proporciones de personas que morían con más de 70 años en el primer quinquenio eran bajas, del 12,6% en los varones y el 16,2% en mujeres. En el último quinquenio son del 67% y el 82% respectivamente. El progreso médico-sanitario, la mejora de las condiciones de vida y alimentación y el incremento de los niveles culturales ocasionaron el descenso de la mortalidad. El repunte de las décadas finales es relativo ya que realmente, gracias a los progresos que se realizan en todos los campos que afectan a la vida humana, la mortalidad continúa en declive hasta nuestros días. Se observa que con el transcurrir de los años del siglo XX en la población de Siles se han registrado las conocidas transiciones epidemiológica y sanitaria. Las enfermedades infecciosas relacionadas a carencias primarias (desnutrición, higiene, canalización de las aguas, vivienda y vestido, nivel de instrucción, etc.) se han ido controlando y algunas de ellas erradicando dejando de ser las primeras causas de muerte, y fueron sustituidas progresivamente por tumores y enfermedades crónico-degenerativas ligadas al envejecimiento. Entre los autores más referidos están: Araque Jiménez, Arroyo Pérez, Bernabeu Mestre, Bertranpetit, Egea, Fuster, García-Moro, Gómez Redondo, Livi-Bacci, Luna, Martínez Carrión, Mckeown, Puyol, Reher, Rodríguez Otero, Sánchez Compadre, entre otros.