Efectos de la quercetina a nivel endotelialcorrelación con la actividad β-glucuronidasa

  1. Pérez Marfil, Almudena
Dirigida por:
  1. Juan Manuel Duarte Pérez Director/a
  2. Antonio Osuna Ortega Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 26 de enero de 2018

Tribunal:
  1. José Félix Vargas Palomares Presidente/a
  2. Mª Ángeles Ocete Dorrondoso Secretario/a
  3. Juan Manuel Moreno Ayuso Vocal
  4. Rosemary Wangensteen Fuentes Vocal
  5. Alejandro Martín Malo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Resumen Los flavonoides comprenden un amplio grupo de compuestos polifenólicos presentes en alimentos de origen vegetal, principalmente frutas y verduras, que incluyen varias subclases, tales como: flavonoles, flavonas, flavanonas, flavanoles, antocianidinas, isoflavonas, dihidroflavonoles y chalconas. Entre ellos, la quercetina es el flavonol más abundante de la dieta y ampliamente distribuido en la naturaleza. Son numerosos los estudios epidemiológicos que han encontrado una asociación inversa entre la ingesta de flavonoides y el riesgo de enfermedades cardiovasculares, enfermedades neurodegenerativas e incluso, neoplasias. La quercetina ejerce efectos vasodilatadores, antiplaquetarios y antiproliferativos. Además, reduce la presión arterial, el estado oxidativo y el daño de los órganos diana tanto en modelos animales como en humanos hipertensos. Los flavonoides se encuentran mayoritariamente como glicósidos, pero también pueden aparecer como forma libre (aglicona) en suplementos nutricionales. Los principales metabolitos de la quercetina en plasma humano son: quercetina-3-O-glucurónido (Q3GA), quercetina-3-O-sulfato e isorhamnetina-3-O-glucurónido (3-metil-quercetina-3-O-glucurón). Estos metabolitos son normalmente menos activos que la aglicona e incluso, a menudo, son totalmente inactivos cuando son analizados in vitro durante periodos cortos de tiempo. Sin embargo, los metabolitos glucurono-conjugados de la quercetina pueden ser hidrolizados por la β-glucuronidasa en varios tejidos, liberando la aglicona que se acumula intracelularmente, responsable del efecto biológico. Planteamos como hipótesis que la administración de la quercetina oral en humanos podría inducir efectos vasodilatadores y que podrían estar relacionados con la desconjugación de la quercetina-3-O-glucurónido (Q3GA). Diseño del estudio: ensayo doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo. Participaron quince voluntarios sanos (26 ± 5 años, 6 mujeres) a los que se les suministró una cápsula que contenía placebo, 200 o 400 mg de quercetina, de forma aleatoria, durante tres semanas consecutivas. A las 2 h, se observó un aumento dosis-dependiente de Q3GA en plasma (~0,4 y 1 M para 200 y 400 mg, respectivamente) con niveles menores de quercetina e isorhamnetina. No se observaron cambios en la presión arterial. A las 5 h, la quercetina aumentó el diámetro de la arteria braquial, que se correlacionaba con el producto de los niveles de Q3GA por la actividad β-glucuronidasa del plasma. Hubo un aumento en los niveles urinarios de glutation, pero no hubo aumento de nitritos más nitratos. La quercetina y la isorhamnetina también ejercieron un efecto vasodilatador en las arterias umbilicales humanas in vitro, mientras que Q3GA no tuvo efecto. Como conclusión, la quercetina ejerce efectos vasodilatadores agudos in vivo en sujetos normotensos y normocolesterolémicos. Estos resultados son consistentes con los efectos que se deben a la desconjugación del metabolito Q3GA.