El soneto italiano y su introducción en la España del siglo XVdesarrollo métrico y conceptual

  1. CASSAR,, ANTOINE CHRISTOPHER
Dirigida por:
  1. Joaquín Rubio Tovar Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 03 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Miguel Ángel Pérez Priego Presidente/a
  2. Belén Almeida Cabrejas Secretario/a
  3. Cristina Castillo Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 528458 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Esta tesis indaga en la temprana historia del soneto en España, matizando el lugar común según el cual en el principio fue el Marqués de Santillana y después la célebre plática entre Juan Boscán y el embajador veneciano Andrea Navagero en los jardines del Generalife. En realidad, en los 80 años que transcurren entre los primeros experimentos de Santillana y aquellos de Boscán y Garcilaso, hubo hasta nueve poetas españoles que experimentaron con la forma del soneto. Las noticias y los estudios de cada uno de estos poetas han sido esporádicos y esparcidos, y esta tesis ha sido una oportunidad para agrupar sus sonetos y examinarlos diacrónicamente para determinar sus fallos y sus logros. Tras unas disquisiciones acerca de la esencia del soneto italiano primigenio como forma circular y proporcional (cap. 1), el repaso del estado de la cuestión (cap. 2) y un resumen de la recepción de la poesía italiana en la España del siglo XV (cap. 3), esta tesis estudia dos traducciones castellanas de sendos sonetos de Petrarca, realizadas por Enrique de Villena y Hernando Díaz (cap. 4). Siguen un análisis métrico de los 317 sonetos del Canzoniere, efectuado a base de la teoría paramétrica de Hanson y Kiparsky (cap. 5), y una tipología temática y otra sintáctica de los mismos sonetos según una adaptación de la metodología desarrollada por Antonio García Berrio desde la perspectiva de la lingüística del texto (cap. 6). El segundo volumen de la tesis presenta y estudia un corpus de 107 sonetos compuestos por diez poetas españoles, en tres idiomas: 73 en castellano, 33 en italiano, y uno en catalán (cap. 7). El recorrido del corpus puede dividirse en tres fases: - 1a fase, mediados del s. XV: El Marqués de Santillana, Pere Torroella, Juan de Villalpando. Experimentación métrica entre el endecasílabo, el decasìl·lab y el arte mayor. - 2a fase, finales del s. XV principios del s. XVI: Narcís Vinyoles, Bartolomeo Gentile, Bartolomé de Torres Naharro. Composición de sonetos italiano en contexto ibérico. - 3a fase, segundo cuarto del s. XVI: Alexandre, Antonio de Soria, Velázquez de Ávila y un autor anónimo. Arte mayor, endecasílabos y versos caóticos. Los resultados de los estudios métricos, temáticos y sintácticos de los 107 sonetos se comparan con aquellos de los análisis y tipologías de los 317 de Petrarca, para sacar conclusiones fidedignas sobre la práctica de cada uno de los "sonetistas", y para averiguar cuánto se acercaron o se alejaron de las características del supuesto arquetipo. Finalmente, el capítulo 8 recorre el iter Hispanicum del soneto en la España del s. XV y principios del XVI, entrelazando las conclusiones de los estudios con acontecimientos paralelos del contexto histórico-literario. En definitiva, de modo general, los primeros poetas españoles en experimentar con el soneto encontraron mayores dificultades a nivel de verso (el endecasílabo y los ritmos yámbicos) que a nivel de poema, ya que no tardaron en aprender a disponer la lógica del razonamiento de forma proporcional a lo largo del rectángulo del soneto, o incluso forjar tensiones sintácticas para crear ciertos efectos poéticos.