Análisis mediante sistemas de información geográfica de la obra cartográfica de Tomás López
- Martínez García, Josefina
- Francisco Manzano Agugliaro Director/a
- José Carlos de San Antonio Gómez Codirector/a
Universidad de defensa: Universidad de Almería
Fecha de defensa: 16 de enero de 2013
- José Ignacio Rojas Sola Presidente
- Francisco Gil Montoya Secretario/a
- Fernando Ruiz Mazarrón Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
En esta tesis doctoral se ha realizado un extenso estudio de la obra cartográfica de Tomás López, concretamente del Atlas Geográfico de España (AGE) de 1804 y del Atlas Particular de los Reinos de España, Portugal e Islas Adyacentes (APREPIA), analizando para ello 8726 asentamientos (núcleos de población) representados por Tómas López en la siguiente cartografía; del AGE: ¿Reyno de Sevilla¿ (Hojas 58, 59, 60 y 61); ¿Reyno de Granada¿ (Hojas 65, 66, 67 y 68); ¿Reyno de Córdoba¿ (Hojas 62 y 63), ¿Reyno de Jaén¿ (Hoja 64); ¿Reyno de Extremadura¿ (Hojas 54, 55, 56 y 57); ¿Reyno de Murcia¿ (Hoja 69); ¿Reyno de Valencia¿ (Hojas 78, 79, 80 y 81); ¿Reyno de Cataluña¿ (Hojas 74, 75, 76 y 77); ¿Reyno de Navarra¿ (Hoja 84, 85, 86 y 87); ¿Reyno de Aragón¿ (Hojas 70, 71, 72 y 73); ¿Reyno de Baleares¿ (Hojas 82 y 83); y del APREPIA las ¿Islas Canarias¿. En este trabajo se estudia por primera vez de manera sistemática la precisión cartográfica del AGE, comparándola con las coordenadas de los núcleos de población actuales, empleando para ello un sistema de información geográfica. La metodología empleada ha demostrado ser correcta, definiendo tres niveles en el análisis: pueblos no coincidentes como aquellos que no tienen relación de topónimo con los actuales, pueblos desubicados, en los cuales aunque hay relación de topónimo están alejados más de 20 km de su posición actual, y pueblos coincidentes, como aquellos que tienen relación de topónimo y están alejados menos de 20 km de su posición actual. Las principales conclusiones obtenidas son: acerca de la evolución de los asentamientos no coincidentes, existe una gran variabilidad dependiendo del reino analizado, así hay reinos, como el de Sevilla con sólo un 8,5 % o Granada con un 12% frente a reinos, como Extremadura con el 33 % o Jaén casi 40 %. Hay que destacar que reinos que actualmente tienen idiomas propios como Navarra (24 %) o Cataluña (18,5%) están cerca de la media de los reinos analizados que es del 23 %; acerca de los asentamientos coincidentes y no desubicados, estos núcleos han supuesto de media un 70 % de los asentamientos descritos por Tomás López, lo cual valida la importancia de esta obra cartográfica, y destaca el gran mérito del cartógrafo para ubicarlos sin referencias geodésicas, estos han tenido una precisión geográfica en promedio es de 7 km en los reinos analizados. Acerca del método cartográfico empleado por Tomás López, se intuye que para la composición de sus mapas debía partir de un elemento geográfico común dentro del reino que le sirviese de elemento vertebrador del plano, y sobre él, componía el mosaico de información procedente de sus interrogatorios. Esta idea se comprueba por ejemplo en los reinos de Jaén, Córdoba y Sevilla, donde los errores de los asentamientos son menores en las cercanías del transcurso del río Guadalquivir, y aumentan en los asentamientos que se alejan del río. Esta circunstancia también se observa en el reino de Extremadura alrededor del río Tajo. Otro ejemplo puede ser en el Reino de Granada, donde los errores son menores en la costa que en el interior.