Modalidades de agresión en entornos penitenciarios hispanohablantes

  1. Burneo Garcés, Carlos
Dirigida por:
  1. Miguel Pérez García Director/a
  2. Raquel Vilar López Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 30 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Antonio E. Puente Presidente/a
  2. Andrea Hidalgo Ruzzante Secretario/a
  3. Ana García León Vocal
  4. María Isabel Peralta Ramírez Vocal
  5. Rosario Ferrer Cascales Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente Tesis doctoral, cuyo eje de estudio son las modalidades de agresión y los rasgos que diferencian a unos delincuentes de otros en entornos penitenciarios hispanohablantes, está conformada por 12 capítulos que se agrupan en cuatro secciones: a) Marco general, b) Parte empírica, c) Discusión general y d) Conclusiones. En el Marco general se abordan, a modo de introducción general, aspectos relacionados con el proceso de formación científica, la criminalidad, la agresión en el entorno penitenciario, la rehabilitación social en los contextos español y ecuatoriano, algunas necesidades de los sistemas penitenciarios y el planteamiento del trabajo de investigación (capítulo 3). En el segundo capítulo de esta sección (capítulo 4), se describen el fundamento, los objetivos y las hipótesis de los cinco estudios empíricos que representan el núcleo de esta Tesis doctoral. La segunda sección se divide en cinco capítulos, cada uno de ellos dedicado a un estudio empírico. Los cuatro primeros estudios, llevados a cabo en el medio penitenciario ecuatoriano, utilizaron muestras de entre 576 y 811 hombres que cumplen condena por diversos delitos en dos centros penitenciarios de Guayaquil (Ecuador). El quinto estudio, en cambio, empleó una muestra de 77 hombres que cumplen condena por agresión física, psicológica o sexual contra la pareja o expareja en dos prisiones de Granada (España). Como se describe a continuación, este conjunto de estudios respeta una secuencia lógica desde el punto de vista científico. La escasez de instrumentos de evaluación psicológica estandarizados en población ecuatoriana dio origen al primer estudio (capítulo 5), destinado a explorar las propiedades psicométricas del Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI; Morey, 1991, 2007) en población penitenciaria ecuatoriana. Dadas sus cualidades psicométricas y su utilidad clínica, este instrumento es ampliamente empleado en población general, clínica y penitenciaria, mayormente en contextos anglohablantes. Los resultados obtenidos indican que la adaptación española del PAI (Ortiz-Tallo, Santamaría, Cardenal y Sánchez, 2011) presenta aceptables propiedades psicométricas en entornos penitenciarios hispanohablantes. Una vez contrastadas las cualidades psicométricas del PAI en población penitenciaria hispanohablante, el segundo estudio (capítulo 6) tuvo como propósito la estimación de la prevalencia actual de características psicopatológicas en población penitenciaria ecuatoriana, empleando las escalas clínicas de este cuestionario de autoinforme. Los problemas relacionados con el consumo de sustancias fueron los más prevalentes y presentaron la mayor comorbilidad con otros trastornos mentales. Estos datos representan una aproximación al perfil psicopatológico de la población penitenciaria ecuatoriana. Después de identificar el perfil psicopatológico de la población penitenciaria ecuatoriana, se analizó la capacidad de las medidas psicológicas y los datos actuariales para clasificar a los delincuentes por delito (capítulo 7), utilizando la adaptación española del PAI para la medición de las variables psicológicas. Si bien los datos actuariales evidenciaron mayor potencial que las medidas psicológicas para clasificar la población penitenciaria por delitos, la adición de medidas psicológicas al modelo actuarial generó un aumento en su precisión clasificatoria, especialmente en los delitos donde éste se mostró menos robusto. La conjugación de los datos actuariales y las medidas psicológicas más potentes permitió la configuración de perfiles específicos de cada delito. El potencial de los datos actuariales y las medidas psicológicas para clasificar la población penitenciaria por delitos (que implican o no el uso de violencia), sirvió de fundamento para el planteamiento del cuarto estudio (capítulo 8). En esta ocasión, el objetivo fue la detección de los indicadores de tres modalidades de agresión, empleando tres subescalas del PAI: Actitud agresiva (AGR-A), Agresiones verbales (AGR-V) y Agresiones físicas (AGR-F). Los hallazgos indicaron que las tres modalidades de agresión poseen estructuras diferenciadas, compuestas por los mismos indicadores principales (rasgos límites y antisociales) e indicadores secundarios y específicos de cada una de ellas: los trastornos relacionados con la ansiedad y la falta de apoyo social, de la Actitud agresiva; la esquizofrenia y la falta de apoyo social, de las Agresiones verbales; y los problemas relacionados con el consumo de drogas y cumplir condena por delitos contra la propiedad, de las Agresiones físicas. El quinto estudio (capítulo 9) se desarrolló en el contexto penitenciario español y centró su atención en una población específica de delincuentes y agresores: los maltratadores. En el ámbito de la violencia de género, el consumo de sustancias actúa como importante factor de riesgo y desencadenante de conductas violentas contra la pareja y expareja. Distintas disciplinas científicas están empeñadas en identificar los rasgos que diferencian al maltratador, de modo particular aquellos que guardan una vinculación estrecha con distintas manifestaciones de agresión. Esta información es relevante para el desarrollo de estrategias de prevención de agresiones contra la pareja o expareja y la optimización de los programas de tratamiento dirigidos a esta población. Por estas razones, el objetivo del quinto estudio de esta Tesis doctoral fue estudiar las Funciones Ejecutivas en un grupo de maltratadores con antecedentes de abuso/dependencia de sustancias y un segundo grupo de maltratadores sin esta clase de antecedentes. Los hallazgos evidenciaron la asociación del abuso/dependencia de sustancias a un funcionamiento ejecutivo específico y más pobre en los maltratadores con historia de abuso/dependencia de sustancias. Las diferencias entre ambos grupos fueron notorias en los componentes Actualización, Control inhibitorio y Flexibilidad, pero no en Toma de decisiones. Finalmente, la Discusión general (capítulo 10) está dedicada a analizar los resultados y las principales implicaciones teóricas y clínicas del conjunto de estudios, mientras que en la sección Conclusiones (capítulo 11) se enumeran las conclusiones más sobresalientes y se proponen futuras líneas de investigación.