Perífrasis verbales en EspañolFocalización aspectual, restricción temporal y rendimiento discursivo

  1. Genta, Florencia
Zuzendaria:
  1. Alejandro Castañeda Castro Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 2008(e)ko iraila-(a)k 26

Epaimahaia:
  1. Juan de Dios Luque Durán Presidentea
  2. Jenaro Ortega Olivares Idazkaria
  3. Ambrosio Miguel Calderón Campos Kidea
  4. Marta Baralo Kidea
  5. Ventura Salazar García Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

En el presente trabajo indagamos el potencial descriptivo de la Gramática Cognitiva (GC) de Langacker para dar cuenta del valor de las perífrasis verbales en español, con especial atención a la forma de ESTAR + GERUNDIO. Aplicamos, entre otros, los conceptos relacionados con la descripción de los procedimientos de actualización de los predicados verbales así como los relativos a la vinculación entre focalización aspectual y actualización epistémico-temporal. Analizamos la distribución entre formas perifrásticas y no perifrásticas en diversos textos narrados "en directo". Metodología y plan de trabajo: se utilizaron grabaciones de hablantes nativos en español en géneros y condiciones textuales diferentes, que permitieron reconocer factores y variables semánticas, pragmáticas y discursivas determinantes de las formas perifrásticas y no perifrásticas. La hipótesis teórica de partida que nos propusimos confrontar con los datos es la de que los valores representativos esquemáticos o más abstractos de las formas perifrásticas están vinculados a configuraciones semánticas aspectuales, y, por lo tanto, restringidas por la naturaleza léxico-aspectual de los diferentes verbos a los que se aplique, compatibles con realizaciones pragmáticas y discursivas recurrentes vinculadas a grados de relevancia informativa, perspectiva narrativa escogida, carga epistémica, etc. y relacionadas de forma crucial con el tiempo gramatical como variable fundamental que intervienen tanto en la captación de la escena verbal como en las condiciones discursivo-pragmáticas que están relacionadas con las perífrasis. Creemos que la alternancia entre formas perifrásticas y no perifrásticas es un punto poco explorado y deficientemente descrito en las gramáticas y manuales de español. A su vez, es un tema que supone una preocupación permanente tanto para alumnos como para los profesores de español que deben explicar este fenómeno lingüístico. La perspectiva aportada por la GC es novedosa en el campo del español lengua extranjera, creemos que el uso de un corpus configurado a propósito para la investigación proporciona la oportunidad de someter a prueba algunos de los presupuestos principales de la GC sobre uso de perífrasis y tiempos verbales.