Módulo de respeto como herramienta de rehabilitación/reinserciónperspectiva de futuro

  1. FERNANDEZ MILLAN, FRANCISCO JOSE
Dirigida por:
  1. María Purificación Pérez García Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 29 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Enriqueta Molina Ruiz Presidente/a
  2. Jesús Domingo Segovia Secretario/a
  3. María Teresa González González Vocal
  4. Miguel Pérez Ferra Vocal
  5. África María Cámara Estrella Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 510634 DIALNET

Resumen

En la cárcel se concentra mayoritariamente el resultado de algunos fracasos de nuestras sociedades. Si queremos lograr esa tan “cacareada” rehabilitación y reinserción social se debe de trabajar desde la perspectiva de un plan global que sea capaz de coordinar la intervención en todos los frentes abiertos: droga, educación, desarraigo, formación laboral, ocupacional, familia, ambiente social, afecto… Nos interesa sobremanera indagar en la respuesta que da la administración al reto teórico de la rehabilitación y reeducación sobre la base de un tratamiento individualizado de carácter voluntario para cada penado. La adaptación del sistema penitenciario al mandato constitucional. Es fundamental conocer hacia dónde camina el sistema penitenciario actual y la visión y propuestas de mejora que hacen los sujetos que lo “sufren” a diario desde su privación de libertad y de los profesionales que allí desarrollan su labor. En este apartado, los Módulos de Respeto se constituyen como la reforma más importante de nuestras cárceles en los últimos 15 años que, orientada a la participación activa del interno, debe tener como objetivo último el éxito de un tratamiento voluntariamente aceptado. Su implantación progresiva tiene escasas investigaciones que den voz a los sujetos que en ellos conviven, a los que residen en otros departamentos y a los profesionales que trabajan con ambos grupos.Sin duda el reto está en implantar la figura del Módulo de Respeto como una herramienta de rehabilitación/reinserción. Conocer la opinión en primera persona de los sujetos que conviven y valorar su perspectiva de futuro. Los objetivos del trabajo de investigación se articulan en 4 apartados: 1) Averiguar si existen puntos comunes en la motivación, conductas y condicionantes que empujan a sujetos diferentes y condenados por distintos delitos a delinquir. 2) Conocer los fundamentos teóricos del origen de los módulos de respeto. 3) Conocer el funcionamiento actual de los módulos de respeto a través de las partes implicadas (funcionarios de prisiones, internos, Equipos Técnicos y mandos directivos) en los módulos de respeto y ordinarios. 4) Reconsiderar el módulo de respeto como eje central para la rehabilitación/reinserción social. Para llevar a cabo nuestra investigación, recurriremos a un enfoque metodológico mixto. Así pues, por un lado, llevaremos a cabo un estudio de tradición cualitativa y por otro lado, de tradición cuantitativa. En el primero, el método utilizado será el biográfico narrativo.Con estas indagaciones biográficas podremos obtener una panorámica -ciertamente particular y no generalizable- enraizada y dialécticamente validada que permita comprender tanto la realidad, las inquietudes, las motivaciones y los factores que influyeron y condicionaron a estas personas a la hora de cometer el delito que les llevó a prisión. Y ello es básico para reconstruir y diseñar las posibles pautas de actuación y las acciones futuras que tengan como finalidad la mejora del medio penitenciario y de las personas allí recluidas. La entrevista biográfica supondrá para los internos participantes un proceso reflexivo de autodescubrimiento sobre los acontecimientos y experiencias que han ido conformando su vida. Se relatan tres historias de personas que han vivido la situación límite de la cárcel. El análisis de datos que hemos aplicado para los datos obtenidos en la parte cualitativa, será un análisis de contenido horizontal y vertical.En nuestro caso se usa el MAXqda2 tras haber realizado la trascripción de las entrevistas y una posterior categorización. Antes de someter los datos al análisis con el programa, se han dividido todas las entrevistas en unidades de significado. El texto una vez categorizado e indexado en el programa, se ha procedido a realizar diferentes búsquedas guiadas (en función de categorías o cruces de las mismas, o mediante la búsqueda de palabras significativas) hasta obtener bloques de texto operativos para encontrar sentido al discurso. Como señalábamos anteriormente, también recurriremos en nuestra investigación a la tradición cuantitativa. Basándonos en el método descriptivo, elaboramos tres cuestionarios, a los que sometimos a las pruebas de rigor de fiabilidad y validez, para entregar a los diferentes participantes objeto de nuestro estudio en todas las provincias de Andalucía: Profesionales penitenciarios (funcionarios de vigilancia, miembros de los Equipos Técnicos y mandos directivos), internos de los módulos de respeto e internos de módulos ordinarios. Para el análisis nos valimos del paquete estadístico SPSS 20 (StatisticalPackagefor Social Sciences) del que aplicamos análisis descriptivos y análisis de contingencias. La mayor contribución de esta investigación es que analiza, a nivel autonómico de Andalucía, los módulos de respeto desde la perspectiva de los agentes que intervienen en su desarrollo: los profesionales (dirección, equipo técnico y funcionario de vigilancia) y los internos. Pero sobre todo, hemos descubierto el llamamiento que los sectores estudiados hacen sobre los MdR: han de evolucionar. Es necesaria una reformulación de los módulos con mayor tinte educativo y productivo, orientados hacia el compromiso con la sociedad y centrados en trabajar la “actitud” de los presos y de los profesionales por querer cambiar. Los MdR no pueden ser contenedores sociales de buenas formas, sino el lugar que prepare para la sociedad en un sentido ético y de corresponsabilidad social. Es vital incorporar al educador social y recuperar la figura del pedagogo que debe sentar las bases que guíen el proceso de trasformación que tenga como objetivo el dotar de los mecanismos necesarios a nivel educativo, formativo y laboral a la persona privada de libertad para que le posibilite o al menos facilite un retorno a esa sociedad con mayores posibilidades de integración. Somos conscientes de las limitaciones que tiene este trabajo y que vienen determinadas por la configuración del propio marco donde se realiza, porque no abarca a la totalidad de centros penitenciarios del Estado, por la formación educativa de muchos de los internos, porque no hay demasiada documentación previa sobre el asunto, etc. Pero creemos que por otro lado ahí también reside la principal fuerza de esta investigación, se construye conocimiento en un tema donde apenas lo hay. No es un punto de llegada, es sin duda una estación de partida. Sería muy interesante que las líneas futuras continuaran trabajando con entrevistas cualitativas a los diferentes profesionales en Andalucía y extendieran el trabajo a otras comunidades para establecer si los resultados se repiten en otros territorios.