Atitudes da comunidade educativa sobre educação física inclusiva

  1. Raimundo Martins, Celina Luísa
Dirigida por:
  1. Margarita R. Pino Juste Director/a

Universidad de defensa: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 08 de marzo de 2013

Tribunal:
  1. Isabel Cantón Mayo Presidente/a
  2. Antonio López Castedo Secretario/a
  3. María Luisa Zagalaz Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En un momento en el que aspiramos a una sociedad democrática y abierta a todas las personas, independientemente de sus diferencias, la escuela asume un papel decisivo. La escuela refleja la realidad social heterogénea, a la que debe responder con calidad, con el fin de promover el potencial de todos los estudiantes. Sin embargo, el éxito de la escuela para todos, también presenta varios límites que requieren actitudes más inclusivas por parte de todos los implicados. También la práctica de Educación Física (EF) Inclusiva está llena de contradicciones. La participación de todos los estudiantes independientemente de que tengan necesidades educativas especiales (NEE), sigue siendo un tema debatido, debido a la vulnerabilidad de esta disciplina a la inclusión o exclusión social. La práctica demuestra que las dudas surgen de la falta de compromiso colectivo y la influencia de las actitudes variadas de profesores, familias, estudiantes y de la sociedad, que actúan como facilitadores o barreras al desarrollo eficaz de la EF. A través de una apreciación objetiva de base empírica, centrada en el contexto educativo, portugués se definió como objetivo principal de este estudio: describir las actitudes de la comunidad educativa ante la EF inclusiva. Además se pretendió identificar los factores promotores de estas actitudes. Se entendió que con base en este conocimiento, podremos reflexionar mejor sobre los procedimientos necesarios para fomentar una comunidad educativa incluyente, calificando la práctica en los aspectos pedagógicos y sociales. Con recurso a una metodología mixta, se aplicaron escalas de actitud a los profesores de EF, padres y estudiantes y se organizó un grupo de discusión para una mejor interpretación de los resultados e identificación de perspectivas de mejora. El estudio comportó una muestra de 546 participantes con 53 profesores de EF, 280 estudiantes y 213 tutores pertenecientes a escuelas de primer, segundo y tercer ciclo de educación básica. Los maestros respondieron a una escala de Likert sobre EF inclusiva y valoraron las condiciones necesarias para el éxito de la inclusión en EF y las principales dificultades en su disciplina. Los padres expresaron su opinión en el Inventario General sobre Educación Inclusiva adaptado à la EF, de Barbosa (2005). Los estudiantes respondieron al inventario de actitud acerca de la inclusión de pares con NEE en las clases de EF, revisado (CAIPE -R) de Block (1995), traducido y adaptado a la población portuguesa por Campos y Ferreira (2008). Los procedimientos estadísticos utilizados fueron el análisis de las medidas de tendencia central y dispersión: media y moda";" Correlación de Pearson y diferencia entre grupos: T de Student y Anova. El nivel de significación se fijó en 5%. El software estadístico utilizado fue SPSS versión 19,0. Los resultados demostraron ser relativamente optimistas, habiendo sido los alumnos quienes han demostrado una mayor actitud inclusiva en EF, manifestándose abiertos a la cooperación con pares con NEE. Sin embargo, este positivismo se mostró con reservas en cuanto a la percepción de los maestros y padres. Esta investigación concluyó con la necesidad de una mejora de los recursos materiales y apoyo técnico a las escuelas. Pero es en la formación de los diversos agentes educativos, donde se debe fundamentar la transformación del sistema educativo. Por lo tanto, es necesario considerar que si el grupo que tiende a tener actitudes negativas en relación con la inclusión escolar en la EF, no es optimizado, continuaran a dificultar la EF inclusiva. Se destaca la necesidad de formación de profesores en el desarrollo de la educación inclusiva, acciones de sensibilización de la comunidad y promoción de la responsabilidad social corporativa para que se disminuyan las barreras actitudinales. Pero sólo una estrecha cooperación entre todos los participantes puede hacer que la escuela sea cada vez más incluyente y que permita el desarrollo integral de todos los estudiantes en un entorno inclusivo. Se demuestra también la necesidad de reestructuración del plan de estudios de la EF, de manera que sea más flexible, menos competitiva y más solidaria, promoviendo el desarrollo de pedagogías inclusivas.