Utilidad de tres métodos diagnósticos en el contexto del sistema de vigilancia de gripe de Andalucía

  1. yeste martin, ruth
Dirigida por:
  1. José María Navarro Marí Director/a
  2. Alfonso Ruiz Bravo López Codirector/a
  3. Mercedes Pérez Ruiz Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 15 de noviembre de 2010

Tribunal:
  1. María Manuela Jiménez-Valera Presidente/a
  2. Encarnación Moreno Calvo Secretario/a
  3. Gabriel Reina González Vocal
  4. María Purificación Begoña Palop Borrás Vocal
  5. Gerardo Álvarez de Cienfuegos López Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los virus de la gripe humana son un importante problema de salud pública a escala mundial ya que son los responsables de las epidemias anuales de gripe producidas por variaciones menores del virus, y de las pandemias de gripe, producidas por variaciones mayores del virus. Por ello se han generado sistemas de vigilancia de gripe, tanto epidemiológica como virológica, para detectar precozmente donde y qué virus circula en cada temporada de gripe, detectar virus potencialmente pandémicos, así como comparar la cepa circulante con la vacunal.Estos sistemas están sustentados por laboratorios internacionales, Nacionales y Regionales (redes centinelas). El gold standar para la detección de gripe son las técnicas moleculares; pero éstas tienen un inconveniente en cuanto a la vigilancia de la gripe y es que no permiten disponer de la cepa para la realización de estudios posteriores de caracterización genética tan importantes para la vigilancia de la gripe. Por ello, el objetivo general del trabajo es evaluar la utilidad de un método de detección de gripe que permita conservar la cepa y además tener álta sensilidad, comparándolo con otro procedimientos habitualmente utilizados. La Metodología que se siguió fue el procesamiento de muestras nasofaríngeas enviadas al laboratorio de Microbiología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves (laboratorio regional de referencia de gripe en Andalucía) por médicos centinelas, muestras que además se acompañaban de datos epidemiológicos y clínicos, durante las temporadas de gripe 2004-2005 y 2005-2006. A las muestras se le realizaron tres técnicas de detección de gripe: RT-PCR de muestra directa, Inmunofluorescencia de cultivo en shell-vial (SV) y RT-PCR de sobrenadante de cultivo SV. Además se analizaron los datos clínicos y epidemiológicos de los pacientes. Los resultados obtenidos demuestran que la técnica más sensible para detección de virus de la gripe fue la RT-PCR de sobrenadante de SV. La técnica de inmunofluroescencia de SV fue la que demostró peor sensilibdad, sobre todo para AH3. Los síntomas más frecuentes fueron tos, rinorrea y odinofagia. La clínica de gripe típica (definida según los criterios de la Organización Mundial de los Médicos de Familia) fue la que mejor se correlacionó con la gripe. Además, se da con menor frecuencia en la edad pediátrica de forma estadísticamente significativa. Los datos también demostraron que el subtipo AH3 fue el que producía el cuadro más severo. La tasa de detección de gripe en la temporada 2004-2005 fue el doble de al siguiente temporada; esto se puede explicar en parte porque la cepa de AH3 que circuló esa temporada era diferente de la de la vacuna recomendada. La confirmación de casos de gripe en un sistema de vigilancia mediante la doble amplificación, por cultivo celular y por amplificación del genoma de aislados ofrece enormes ventajas con respecto a las otras técnicas: permite caracterización posterior de los aislados y ofrece resultados más fiables para la detección precoz de la misma en cada temporada.