Efectos de un programa de educación en salud y entrenamiento de la fuerza en adultos mayores con artrosis de cadera leve a moderada

  1. Jiménez Schyke, Christian Edgardo
Dirigida por:
  1. Daniel Linares Girela Director/a
  2. Félix Zurita Ortega Codirector/a
  3. Rubén Fernández García Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2012

Tribunal:
  1. Honorio Salmerón Pérez Presidente/a
  2. María del Mar Cepero González Secretario/a
  3. Gema Torres Luque Vocal
  4. Amador Jesús Lara Sánchez Vocal
  5. Manuel Fernández Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El aumento de las expectativas de vida a nivel mundial ha generado cambios estructurales en la dinámica de las poblaciones actuales, en la cuales la pirámide poblacional está adquiriendo una estructura semejante a la de un cilindro, este hecho inédito que enfrentamos en la sociedad actual no refleja más que el éxito alcanzado en el control de la morbilidad y su compresión como políticas de salud pública que consideran a la salud como un derecho inherente del ser humano (Bazo, 2011). El número de personas mayores de sesenta años aumentó de cuatrocientos millones en la década del cincuenta a setecientos millones en la década del noventa; estimándose que para el 2025 existirán mil doscientos millones de ancianos (Galbán, 2007). En Chile se inició el proceso de transición demográfica avanzada desde la década del noventa, situando a nuestro país a comienzos del siglo XXI en uno de los países con menor crecimiento poblacional de América Latina, situación determinada por la disminución de los niveles de fecundidad, las tasas de natalidad y de mortalidad durante la última mitad del siglo XX (Superintendencia de Salud, Gobierno de Chile, 2006). El estudio se sustenta en las aportaciones de Beyerman, Palmerino,Zohn, Kane & Forester (2006); Abramson, Altman, Arden, Bierma-Zeinstra, Brandt, Croft, Doherty (2008); Pavez (2008), Mas, Mendoza, Noa & Valle (2011); Grace , Vance, Rakel, Bloggett, De Santana, Amendola, Zimmerman (2012) en Fisioterapia; Weinberger, Tierney & Booher (1989); Keefe, Caldwell & Baucom (1999); Hainsworth (2005); Martínez de Moretín (2006); Molina, Castano & Masso (2008) para Educación en Salud y Rogind, Bilbow-Nielsen, Bodil & Hans, (1998); Mangione, Gloviak, Lefebvre, Hoffman & Craik, (1999) ; Roddy, (2005) ; Roos & Dahlberg, (2005); Fuenmayor, Villabón & Saba, (2007); Fransen & Mc-Connel, (2009), para el entrenamiento de la fuerza. Se presenta un estudio cuasi-experimental de corte transversal, sobre una muestra de 30 adultos mayores con artrosis leve a moderada de cadera, divididos en tres grupos de 10 sujetos, sometidos a diferentes programas de Fisioterapia, Educación en Salud y Entrenamiento de la Fuerza en Melipilla (Chile). El grupo control fue sometido a Fisioterapia Clásica (termoterapia superficial por radiación infrarroja, termoterapia profunda por onda corta capacitativa y electroanalgesia, a través de TENS); el grupo 1 fue sometido a Fisioterapia Clásica y un programa de Educación en Salud y el grupo 2 a Fisioterapia Clásica, Educación en Salud y Entrenamiento de la Fuerza. Para el estudio se utilizó una batería de pruebas aplicada a todos los sujetos que participaron, ésta incluyó Goniometría de extremidad inferior, Escala visual análoga (EVA), Test de repetición máxima indirecta, Test Timed up and go, Test levantarse-sentarse, Cuestionario de calidad de vida relacionado a la salud Short Form SF-36 y una Prueba de aula que valoró conocimientos relevantes en morbilidades típicas de este grupo etario, para luego comparar los resultados intragrupos en un antes y después e intergrupos utilizando los estadísticos de Wilcoxon y Kruskall Wallis respectivamente. Entre los principales resultados debemos destacar que se obtuvieron diferencias significativas en los tres grupos, para la mayoría de los test y pruebas evaluadas a nivel intragrupo, grupo control, grupo 1 y grupo 2 (p ¿ 0,05), salvo en la prueba de aula para grupo control (p=0,903) y grupo 1 (p=0,3985). Se obtuvieron diferencias significativas en las mejorías intergrupos, para todas las variables evaluadas, siendo el grupo 2 el que alcanzó mayores diferenciales beneficiosos (p ¿ 0,05); exceptuando componentes físicos y mentales del SF36 donde los 3 grupos mejoraron de manera equivalente (p=0,470) para componentes físicos y (p=0,5521) para componentes mentales. Como principales conclusiones de este estudio: · En el centro de salud que participamos ingresan de manera constante adultos mayores con artrosis sintomática en cadera, nosotros pudimos obtener, sin mayor problema, una muestra voluntaria y por conveniencia de participantes dispuestos a ser intervenidos con un programa de educación en salud y entrenamiento de la fuerza agregado al tratamiento kinésico típico que reciben en el servicio de rehabilitación. · Diseñamos para ellos un protocolo de tratamiento que incluyó un programa de educación en salud y un programa de entrenamiento de la fuerza, para aplicarlo durante dieciséis semanas, lo que permitió intervenirlos de manera satisfactoria. · Encontramos que los tres grupos mejoraron significativamente en las variables de funcionalidad articular de cadera, riesgo de caídas, dolor, fuerza muscular y calidad de vida relacionada con la salud. · El grupo intervenido con fisioterapia, no mejoró como es de esperar en los conocimientos respecto de las enfermedades frecuentes; sin embargo el grupo intervenido con un tratamiento kinésico fisioterapéutico, más un programa de educación en salud tampoco mejoró su nivel de conocimientos de manera significativa, por lo que no detectamos asociación clara entre aprendizaje significativo y el programa de educación en salud. Atribuimos este resultado al tiempo insuficiente dedicado a las clases de educación en salud, ya que los autores consultados recomiendan tiempos de dos horas cronológicas semanales por un tiempo que va desde cuatro semanas, Se propone realizar estudios con muestras representativas de Adultos Mayores, en diferentes poblaciones aplicando los mismos tratamientos y un seguimiento longitudinal para valorar duración de los diferenciales beneficiosos obtenidos nosotros dedicamos cuarenta y cinco minutos semanales, durante las dieciséis semanas de intervención. · Encontramos acuerdo con los estudios que plantean mejoras en calidad de vida, funcionalidad y dolor en pacientes sometidos a programas de educación sanitaria, ya que el grupo al que se agregó el programa de educación en salud mejoró más en estas variables, en la intervención, que el grupo que solo fue tratado con fisioterapia. · El entrenamiento de la fuerza fue efectivo en las variables de funcionalidad articular de cadera, riesgo de caídas, dolor, fuerza muscular y calidad de vida relacionada con la salud; en acuerdo con las investigaciones que sugieren intervenir con programas de fortalecimiento a los pacientes que padecen de artrosis leve a moderada. · Observamos que el grupo que agregó entrenamiento de la fuerza a las intervenciones de educación en salud y tratamiento fisioterapéutico mejoró cuantitativamente en las variables evaluadas, así mismo mejoró el rendimiento en la prueba que diseñamos para medir los conocimientos relevantes a patologías frecuentes y autocuidado, encontrando acuerdo con los autores que plantean que el ejercicio físico mejora los procesos de aprendizaje y memoria. · En nuestro estudio describimos exhaustivamente los resultados obtenidos en los tres grupos intervenidos, encontrando mejorías significativas en cada uno de ellos. Se explicó con fundamento bibliográfico el porqué el grupo 2 es el que obtiene mayores diferencias beneficiosas en funcionalidad de cadera, fuerza, riesgo de caídas y la prueba de aula. Estos diferenciales los atribuimos a la evidencia científica que sugiere incluir programas de entrenamiento de la fuerza y educación en salud a pacientes reumáticos, terminando así con algunos mitos empíricos que contraindican los ejercicios de fortalecimiento en pacientes con artrosis leve a moderada.