Aprendiendo de las ruinastipo y urbanismo en la Granada del siglo XVI

  1. OLMEDO ROJAS, ENRIQUE
Dirigida por:
  1. Joaquín Casado de Amezúa Vázquez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 10 de enero de 2014

Tribunal:
  1. Francisco Javier Gallego Roca Presidente/a
  2. Elisa Valero Ramos Secretario/a
  3. José María Ezquiaga Domínguez Vocal
  4. Antonio Gámiz Gordo Vocal
  5. Pedro Antonio Galera Andreu Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1.- INTRODUCCIÓN: La ciudad histórica es el resultado de la superposición a lo largo del tiempo, sobre un determinado territorio, de una trama viaria, y de una serie de edificios, de los que unos permanecen en el tiempo -los monumentos- y otros, por su propia degradación y ruina, se van sustituyendo -la trama residencial. Lo que da carácter a la ciudad histórica no son sólo los edificios, sino que, además del relieve y el viario, es el tipo arquitectónico, y el parcelario que lleva implícito, el tercer elemento que formaliza este carácter. El tipo arquitectónico es a la ciudad lo que los elementos constructivos son a los edificios. Sin embargo, el planeamiento urbanístico que ha afectado a los distintos barrios del conjunto histórico de Granada se ha limitado a aplicar a los solares vacantes las mismas ordenanzas que en el resto de la ciudad, confiando la conservación del patrimonio edificado a una amplísima y rígida catalogación, sin detenerse a estudiar y valorar los caracteres que verdaderamente cualifican la ciudad histórica, que debían diferenciar los elementos a conservar de aquéllos otros que se pueden reproducir. Por lo tanto, el objetivo de esta tesis consiste en estudiar y definir los caracteres que dan valor al tejido edificatorio de la ciudad histórica, especificando los que deben conservarse y los que pueden reproducirse, y detallando los parámetros urbanísticos que deben aplicarse en este caso. 2.- DESARROLLO: El desarrollo teórico de la Tesis es el siguiente: En el CAPÍTULO I, se justifica la necesidad de la realización de un estudio tipológico en el momento actual del debate arquitectónico, así como la elección de las ruinas como materia de estudio, tal como se ha hecho desde la Antigüedad, concretando a continuación su ámbito espacio-temporal en la Granada del siglo XVI, por las especiales características de este lugar y momento histórico debidas a las transformaciones que se verificaban en la ciudad, todo ello con el objetivo de facilitar un instrumento al planeamiento urbanístico de la ciudad histórica, para terminar estableciendo el método de trabajo. En el Capítulo 2 se comienza por determinar el concepto de tipo arquitectónico, desde la Antigüedad hasta nuestros días, pasando por la Ilustración, estudiando a continuación los distintos métodos de investigación que se han seguido en la búsqueda del tipo, tanto desde el punto de vista historiográfico y legislativo como desde la óptica del planeamiento urbanístico, en España y en otros países, dedicando el Capítulo 3 a una especial referencia a la ciudad de Granada. Establecidas en la primera parte las bases teóricas del trabajo, se aborda la parte práctica del mismo, realizando en primer lugar, en el Capítulo 4, el estudio de una muestra significativa de edificios, agrupados por zonas homogéneas, de los que se analizan una serie de caracteres morfológicos, que se reun4n para su procesamiento en una hoja de cálculo. A continuación, en el Capítulo 5, se describen los tipos morfológicos detectados para la Arquitectura doméstica del siglo XVI en Granada. 3.- CONCLUSIÓN: En el Capítulo 6 se plasman las conclusiones del trabajo, entre ellas la descripción de los tipos morfológicos de la casa granadina del siglo XVI y de los caracteres que los conforman. En cumplimiento del objetivo propuesto (una aportación al planeamiento urbanístico), se ha elaborado, previo estudio y comparación de las diversas alternativas, una propuesta de ordenanza tipológica, con definición de parámetros urbanísticos, aplicable para las intervenciones en los ámbitos espaciales detectados. Quedan abiertas líneas de investigación para realizar estudios similares en otras fases históricas del desarrollo de la ciudad. 4.- BIBLIOGRAFÍA: La bibliografía consultada contiene, por una parte, textos sobre la historia urbana de Granada, entre las que las principales obras consultadas son las siguientes: ACALE SÁNCHEZ, FERNANDO: ¿Plazas y paseos de Granada: de la remodelación cristiana de los espacios musulmanes a los proyectos de jardines en el ochocientos.¿ Universidad de Granada. Editorial Atrio. Granada, 2005. ANGUITA CANTERO, RICARDO: ¿La ciudad construida: Control municipal y reglamentación edificatoria en la Granada del siglo XIX¿. Diputación de Granada. Granada, 1997. CALATRAVA, JUAN y RUIZ MORALES, MARIO: ¿Los planos de Granada. 1500-1900¿. Diputación de Granada. Granada, 2005. GALLEGO Y BURÍN, ANTONIO. ¿Granada. Guía Artística e Histórica de la ciudad¿ Edición actualizada por GALLEGO ROCA, FRANCISCO JAVIER. Ed. Don Quijote. Granada, 1982. GÓMEZ-MORENO, MANUEL: ¿Guía de Granada¿. Edición facsímil. Universidad de Granada. Instituto Gómez-Moreno de la Fundación Rodríguez-Acosta. Granada, 1982. ISAC MARTÍNEZ DE CARVAJAL, ÁNGEL: ¿Historia urbana de Granada¿. Diputación de Granada. Granada, 2007. JUSTE, JULIO: ¿La reforma de Granada de Gallego y Burín (1938-1951). Antonio Ubago, editor. Granada, 1979. LÓPEZ GUZMÁN, RAFAEL: ¿Tradición y clasicismo en la Granada del XVI. Arquitectura civil y urbanismo¿. Diputación Provincial. Granada, 1987. VIÑES MILLET, CRISTINA: ¿Historia urbana de Granada¿. CEMCI. Granada, 1999. Por otra parte, se han consultado obras teóricas sobre tipo arquitectónico y urbanismo, entre ellas las siguientes: ARNHEIM, RUDOLF: ¿La forma visual de la arquitectura¿. Gustavo Gili. Barcelona, 1978. AYMONINO, CARLO: ¿La formación de un moderno concepto de tipología de edificios¿, E.T.S.A.B., Barcelona, 1974. BRANDI, CESARE: ¿Teoría de la restauración¿. Alianza Editorial. Madrid, 1992. CANIGGIA, GIANFRANCO y MAFFEI, G.L.: ¿Tipología de la edificación. Estructura del espacio antrópico¿. Celeste Ediciones. Madrid, 1995. CHUECA GOITIA, FERNANDO: ¿Invariantes Castizos de la arquitectura española¿. Seminarios y Ediciones. Madrid, 1971. CHUECA GOITIA, FERNANDO: ¿Breve historia del urbanismo¿. Alianza Editorial. Madrid, 2000. HEREU, MONTANER, OLIVERAS: ¿Textos de Arquitectura de la Modernidad¿. Nerea. Madrid, 1994. Págs. 267 y ss. LYNCH, KEVIN: ¿La imagen de la ciudad¿. Ediciones Infinito. Buenos Aires, 1966. MONEO VALLÉS, RAFAEL: ¿On typology¿. Oppositions, nº 13, 1978. Trad. Rafael Moneo. PANERAI, PHILIPPE y MANGIN, DAVID: ¿Proyectar la ciudad¿. Celeste ediciones. Madrid, 2002. (Ed. Inés Sánchez de Madariaga). ROSSI, ALDO: ¿La Arquitectura de la ciudad¿. Gustavo Gili. Barcelona, 1971. ROSSI, ALDO: ¿Autobiografía científica¿. Gustavo Gili. Barcelona, 1998 (reedición de la edición original de 1981). TORRES BALBÁS, LEOPOLDO: ¿Ciudades hispano-musulmanas¿. Tomo I. Ministerio de Asuntos Exteriores. Dirección General de Relaciones Culturales. Instituto Hispano Árabe. Madrid. USTÁRROZ, ALBERTO: ¿La lección de las ruinas. Presencia del pensamiento griego y del pensamiento romano en la arquitectura¿. Prólogo de RAFAEL MONEO. Fundación Caja de Arquitectos. Barcelona, 1997. Se han consultado, por último, figuras de planeamiento, especialmente de Granada. En los Anexos a la Tesis se incluyen además la documentación gráfica, la planimetría de los edificios estudiados, y las fichas de los mismos incluidas en la hoja de cálculo, así como sus tablas resumen.