Efectos de un programa de danzaterapia en la capacidad funcional y calidad de vida de personas mayores residentes en la comunidad

  1. Serrano Guzmán, María
Dirigida por:
  1. Carmen Villaverde Gutiérrez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 01 de junio de 2016

Tribunal:
  1. Rafael Guisado Barrilao Presidente/a
  2. Francisco Javier Gómez Jiménez Secretario/a
  3. Marta Pérez de Heredia Torres Vocal
  4. Gema Torres Luque Vocal
  5. Iván López Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

A nivel mundial, los estilos de vida sedentarios son responsables de más de dos millones de muertes cada año. En las mujeres, los cambios que tienen lugar a partir de la menopausia se asocian con altas tasas de mortalidad, secundarias a enfermedad cardiovascular. En Europa, el 42% de todas las muertes en mujeres menores de 75 años son secundarios a enfermedades del corazón, influenciadas de una u otra forma por la inactividad física y el aumento ponderal, entre otros factores (Perk et al., 2012). La prevalencia de hipertensión arterial, enfermedades músculo-esqueléticas, obesidad y trastornos del equilibrio, aumenta con la edad y la menopausia. En consecuencia, las mujeres post-menopáusicas no solo presentan mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, sino que son más susceptibles a sufrir caídas y sus consecuencias (Mpalaris et al., 2015). Todo esto hace que el envejecimiento sedentario sea considerado un importante problema de salud pública. Es por tanto necesario una iniciativa que partiendo del ámbito de la Atención Primaria de Salud, mejore el abordaje de un problema que amenaza la calidad de vida de los mayores y la sostenibilidad del sistema sanitario. Desde esta perspectiva, la práctica regular de actividad física se ha convertido en la herramienta terapéutica más recomendada para la población en general por parte de todos los organismos internacionales (OMS, 2010). Entre las diferentes modalidades de ejercicio físico aconsejables para los adultos mayores de ambos sexos, la danza como terapia ofrece formas innovadoras, creativas y útiles que ayudan en la prevención y rehabilitación de los problemas de salud asociados al envejecimiento, mediante un proceso integral de mente y cuerpo que implica áreas cognitivas y sociales. En la actualidad se conoce poco el papel de la DANZATERAPIA como instrumento de apoyo para la generación de un estilo de vida activo que haya sido avalado como un recurso eficaz para mejorar la condición física y no existe mucha información sobre la danza como terapia para mejorar la calidad de vida en las personas mayores. El estado actual del análisis de la efectividad de posibles intervenciones se encuentra en una fase inicial siendo necesarios trabajos con diseños rigurosos que aborden esta problemática. El objetivo general de nuestro estudio ha sido probar la eficacia de un programa de danzaterapia en la capacidad funcional y calidad de vida de mujeres mayores de 65 años, residentes en la comunidad, que no realizan ejercicio de forma habitual. MÉTODOLOGÍA Actualmente, los mayores sedentarios residentes en la comunidad no reciben de modo protocolario ningún tipo de intervención en su tiempo libre. Nosotros nos planteamos, en sintonía con las iniciativas de la OMS, aplicar un procedimiento de intervención sin coste para el sistema sanitario, orientado a la promoción de la actividad física en mujeres mayores sedentarias que viven en la comunidad. Para ello se planificó un programa de intervención en el marco de la Terapia Ocupacional, mediante terapia de danza, basada en pasos de baile flamenco y sevillanas con el fin de facilitar un cambio positivo a nivel funcional en las participantes. Se diseñó un ensayo clínico controlado y aleatorizado con una ratio de asignación 1:1 entre el grupo de intervención y grupo control.Cincuenta y dos mujeres sedentarias (edad media de 69,27 ± 3,85 años) fueron asignadas al azar para realizar un programa de danzaterapia (n = 27) o formar parte del grupo control (n = 25). EL grupo de intervención completó 24 sesiones de danzaterapia, durante ocho semanas, con una duración de 50 minutos por sesión, los 10 primeros minutos orientados a movilidad y ejercicio aeróbico de baja intensidad; 20 minutos a movimientos más activos (danza terapia); 10 minutos a la realización de una coreografía y 10 minutos de enfriamiento. El protocolo del programa de danza se basó en la información sobre recomendaciones prácticas publicadas, de acuerdo con el American College of Sports Medicine guidelines (Thompson, 2013). La danzaterapia incluyó ejercicios aeróbicos de bajo impacto y estiramientos, mezclados con movimientos de danza, basados en movimientos básicos del flamenco y sevillanas y coreografía específica para adultos mayores, con música popular española. Los pasos de baile fueron diseñados para mejorar el equilibrio desplazando el cuerpo y la reubicación del centro de gravedad. Se realizó un control de seguimiento a los dos meses de finalizar el estudio, mediante el control de los niveles de presión arterial y su posible relación con el sueño y la calidad de vida, con opción de prolongar el programa de intervención otras ocho semanas, según los resultados. En esta segunda fase del estudio se invitó a participar a las mujeres que quisieran del grupo control. El equilibrio, actividad física y nivel de condición física, la circunferencia de la cintura, presión arterial, índice de masa corporal, calidad de vida y sueño, se evaluaron al inicio y al final del tratamiento en ambos grupos. Para valorar el equilibrio se utilizaron las pruebas Timed Up-and-Go (TUG) y test de apoyo monopodal (One Leg Stance, OLS). Además, se llevó a cabo la doble tarea, TUG manual y TUG cognitiva (Huxhold, Shu-Chen Li, Schmiedek, Lindenberger, 2006).Cada ensayo se repitió tres veces y el promedio de las tres puntuaciones se calculó para el posterior análisis de datos. Se utilizaron el cuestionario de actividad física de Yale (YPAS, Yale Physical Activity Survey) y la escala Internacional de Fitnes (IFIS) para medir la actividad física y nivel de condición física respectivamente. (De Abajo, Larriba, Marquez, 2001; Ortega, Ruiz, España-Romero, Vicente-Rodríguez, Martínez-Gómez, Manios et al., 2011). La Circunferencia de la cintura se midió en cm. Se trata de una medida sencilla y fácil de realizar, que refleja de forma fiable el nivel de adiposidad abdominal y se asocia con los factores de riesgo cardiovascular independientemente del IMC, lo que la convierte en una medida de elección en la clínica diaria (Lee, Huxley, Wildman, & Woodward, 2008).Se han utilizado como puntos de corte para riesgo los propuestos por el National Institute of Health (1998), >102 cm en hombres y >88 cm en mujeres. La presión arterial se midió utilizando un esfigmomanómetro de mercurio estándar. Los sonidos de Korotkoff de fase I y fase V se registraron para la presión arterial sistólica y diastólica, respectivamente. La información del historial médico se obtuvo a partir de un examen médico estándar. Para valorar el índice de masa corporal o índice de Quetelet= Peso en Kg dividido por la talla en m al cuadrado, se han considerado como puntos de corte de 18,5-25 kg/m2 IMC normal, mientras que>25-29kg/m2 representa sobrepesoy≥30kg/m2representa obesidad (National Institute of Health, 1998). El cuestionario de valoración EQ-5D se utilizó para medir y valorar la calidad de vida en relación a la salud de la población (Rabin, Gudex, Selai, & Herdman, 2014). El cuestionario de salud SF-12 (Vilagut, Valderas, Ferrer, et al., 2008; Gandek, et al., 1998), proporciona una puntuación total de salud general (índice sumatorio del componente físico y mental) y dos puntuaciones resumen del componente físico de salud (PCS) y el mental (MCS). El índice de calidad de sueño se calculó a través del cuestionario de Pitburg. (Chobanian et al., 2003). El análisis estadístico se realizó con un 2 × 2 ANOVA. RESULTADOS En la primera fase del estudio, las mujeres del grupo de danza, mejoraron significativamente el equilibrio, especialmente en test de apoyo monopodal (p = 0,001), TUG (p = 0,003), TUG manual, p = 0,003; TUG cognitivo, p = 0,010, nivel de actividad física y la condición física subjetiva (p<0.05) y mostraron reducción significativa de la circunferencia de la cintura (p=0,001) en comparación con las del grupo control. Los cambios en el IMC y calidad de vida aunque mejoraron en el grupo de danza, no alcanzaron significación estadística. No se observaron cambios significativos en las cifras de PAS y PAD en ninguno de los grupos. La segunda fase del estudionos permitió verificar el efecto favorable de la danza en las cifras de PA, tanto sistólica como diastólica, calidad de vida y sueño, con puntuaciones significativamente inferiores tras la intervención, y también frente al grupo control (p<0.05). Nuestros resultados sugieren que la danzaterapia al ser una actividad significativamente terapéutica, aumenta la autoestima, la autopercepción de la salud, la motivación y las relaciones sociales entre otras habilidades, aumentando la satisfacción y la calidad de vida al desempeñar dicha ocupación. Los programas de intervención de Terapia Ocupacional representan una opción importante en la prevención primaria para la comunidad y en concreto la danzaterapia, ofrece resultados de gran interés como actividad terapéutica para los adultos mayores, por su fácil accesibilidad, empatía, adherencia y bajo coste. CONCLUSIONES En nuestra muestra de 52 mujeres entre 65-75 años, residentes en la comunidad, independientes para las actividades cotidianas, sin deterioro cognitivo, con hábitos sedentarios y distribuidas aleatoriamente entre un grupo control y un grupo de intervención de danzaterapia, a razón de tres sesiones semanales de 50 minutos cada una. Tras ocho semanas de intervención y del cuidadoso análisis de los resultados obtenidos a lo largo de la investigación, podemos concluir que: 1. La terapia ocupacional a través del baile como actividad terapéutica, mejora significativamente las pruebas de equilibrio TUG, TUG cognitiva y OLS frente a los controles. 2. La danza terapia incrementa significativamente los parámetros analizados en relación con la capacidad física y el nivel de actividad física alcanzadoen el grupo experimental, frente a las mujeres del grupo control 3. La danzaterapia, es una forma de actividad terapéutica eficaz para reducir la grasa visceral en mujeres mayores de 65 años, sin modificación del peso corporal. 4. La danzaterapia mejora significativamente los niveles de PAS y PAD en el grupo experimental, frente al grupo control. 5. La terapia de danza española, incrementa significativamente los parámetros de eficiencia y calidad del sueño en el grupo experimental, frente a las mujeres del grupo control. 6. La danzaterapia incrementa significativamente la percepción de su calidad de vida en el grupo experimental, en comparación con las mujeres del grupo control. 7. Como conclusión general nuestros resultados informan que la terapia ocupacional mediante la danzaterapia, contribuye eficazmente a minimizar el sedentarismo, fomentando un envejecimiento más activo en las mujeres mayores, ayudando a prevenir situaciones de riesgo para su salud, siendo una terapia no farmacológica complementaria y de bajo costo, lo que permitiría su incorporación en los programas para la mujer a nivel de Atención Primaria de Salud. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Chobanian, A.V., Bakris, G.L., & Black, H.R. et al (2003). Seventh report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure.Hypertension, 42:1206 –1252 De Abajo, S., Larriba, R.,&Marquez, S.( 2001). Validity and reliability of the Yale Physical Activity Survey in Spanish elderly.Journal Sports Medicine Physical Fitness, 41(4):479-85 Gandek, B., Ware, J.E., Aaronson, N.K., Apolone, G., Bjorne, J.B., Brazier, J.E., et al.(1998). Cross-Validation of Item Selection and Scoring for the SF-12 Health Survey in Nine Countries: Results from the IQOLA Project. Journal of Clinical Epidemiology.noviembre de 1998;51(11):1171-8. Huxhold, O.,Shu-Chen Li, Florian Schmiedek, UlmanLindenberger. Dual-tasking postural control: Aging and the effects of cognitive demand in conjunction with focus of attention. Brain Research Bulletin.2006;69(3):294-305. Lee, C.M., Huxley, R.R., Wildman, R.P., & Woodward, M.M. (2008). Indices of abdominal obesity are better discriminators of cardiovascular risk factors than BMI: a metaanalysis. Journal Clinical of Epidemiology. 2008;61:646-53. Mpalaris,V., Anagnostis, P., Goulis, D.G., &Iakovou, I. (2015). Complex association between body weight and fracture risk in post-menopausal women. Obesity Reviews, 16(3):225- 33. National Heart,(1998). Lung and Blood Institute Obesity Education Initiative.Assessment and classification of overweight and obesity. In: Clinical guidelines on the identification, evaluation and treatment of overweight and obesity in adults: the evidence report. Bethesda: National Institutes of Health ,publication n.º 98-4083. Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. ISBN: 9789241599979 Ortega, F.B., Ruiz, J.R., España-Romero, V., Vicente-Rodríguez, G., Martínez-Gómez, D., Manios, Y., et al. (2011). The International Fitness Scale (IFIS): usefulness of selfreported fitness in youth. International Journal of Epidemiology, 40(3):701-11. Perk, J., De Backer, G., Gohlke, H., et al.(2012). European guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice (version 2012): the Fifth Joint Task Force of the European Society of Cardiology and Other Societies on Cardiovascular Disease Prevention in Clinical Practice (constituted by representatives of nine societies and by invited experts). Atherosclerosis, 223:1-68. Rabin, R., Gudex, C., Selai, C., & Herdman, M. (2014). From Translation to Version Management: A History and Review of Methods for the Cultural Adaptation of the EuroQol Five-Dimensional Questionnaire. Value in Health, 17(1):70-6. Thompson, P.D., Aren, R., Riebe, D., & Pescatello, L.S.(2013). American College of Sports Medicine. ACSM's new preparticipation health screening recommendations from ACSM's guidelines for exercise testing and prescription, ninth edition.Current Sports Medicine, 12(4):215-7. Vilagut, G., Valderas, J.M., Ferrer, M., et al. (2008).Interpretation of SF-36 and SF-12 questionnaires in Spain: physical and mental components. Medina Clínica (Barc.),130: 726–735.