La influencia del prerrafaelismo en el círculo teatral y plástico de la revista PrometeoRamón Gómez de la Serna y su "teatro muerto"

  1. VIRUÉS DOMÍNGUEZ, AMELIA
Dirigida por:
  1. Marta Palenque Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 29 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Rafael Cómez Ramos Presidente/a
  2. Beatriz Barrera Parrilla Secretario/a
  3. Eloy Navarro Domínguez Vocal
  4. Amelina Correa Ramón Vocal
  5. Rafael Alarcón Sierra Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 400392 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

La tesis doctoral que presento bajo la dirección de la Profesora Dra. Marta Palenque Sánchez, titulada La influencia del Prerrafaelismo en el círculo teatral y plástico de la revista ¿Prometeo¿: Ramón Gómez de la Serna y su ¿Teatro muerto¿, inscrita dentro del Doctorado en Ciencias del Espectáculo (Departamento de Literatura Española de la Facultad de Filología, Universidad de Sevilla), tiene su origen en la idea de continuidad lógica de mi anterior trabajo de investigación dentro del marco de mi primera fase de doctorado, Los iconos femeninos prerrafaelitas y su presencia en el teatro hispánico finisecular (1880-1910), expuesta ante tribunal el 30 de marzo de 2010. Dicha investigación, cuyo objetivo fundamental era exponer y analizar las conexiones que existieron entre la corriente estética inglesa de la segunda mitad del siglo XIX conocida como Prerrafaelismo y el Modernismo hispánico (a menudo ignoradas o infravaloradas por la historiografía y crítica literaria y plástica de gran parte del siglo XX), utilizando como hilo conductor los modelos femeninos creados por el Prerrafaelismo, la donna angelicata y la femme fatale, me permitió vislumbrar entonces otras posibles vías de investigación futura relacionadas con el tema. Entre ellas se encontraba la que ha terminado por convertirse en el tema central de mi tesis. La hipótesis fundamental de la que he partido para el desarrollo de mi tesis ha sido la de la repercusión y presencia de los iconos femeninos prerrafaelitas en la obra de un grupo de artistas plásticos y literarios unidos por la figura de Ramón Gómez de la Serna en el contexto de su revista Prometeo: Revista Social y Literaria (1908-1912), aunque sin olvidar otras influencias provenientes del movimiento inglés, en especial las relacionadas con el ideario socio-político de John Ruskin y de William Morris; y el modo en que esa repercusión llegó hasta aquellos. De entre todos los colaboradores de Ramón en su revista destacaron por la impronta del Prerrafaelismo en sus creaciones el escultor Julio Antonio, el pintor Miguel Viladrich, el ilustrador Salvador Bartolozzi y el pintor e ilustrador Ismael Smith. No serán los únicos (recordemos a Mariano Benlliure, el responsable de la magnífica primera portada de la publicación, o a Eduardo Chicharro Agüera), pero sí los que desempeñarán un papel absolutamente protagonista en la vida y la obra de Gómez de la Serna al plasmar con maestría y sensibilidad únicas el imaginario ramoniano en muchas de las portadas de sus dramas de juventud (esos mismos que en sus Obras completas de 1956, a cargo de la editorial AHR, denominaría ¿Teatro muerto¿); al tiempo que Ramón supo vislumbrar en estos artistas un talento tan extraordinario como para depositar en ellos la esperanza de la renovación plástica española. Porque la idea de regeneración (política, cultural, estética) es la que les inspiró a todos y les unió en una especie de hermanamiento ideológico que, tal como soñaran los prerrafaelitas en su día, aspiraba a los mayores cambios y logros socio-políticos en la España de comienzos del siglo XX a través de la regeneración artística. Las páginas de Prometeo se transformaron así en el espejo de la ideología estética y política sobre la que se asentaron las ansias de renovación de estos jóvenes creadores. En ese grupo de colaboradores y amigos del joven Gómez de la Serna marcados por el Prerrafaelismo se incluyen Ricardo Baeza, por su evidente inclinación anglófila en la elección de los textos a traducir en Prometeo, como, por otra parte, por su profunda admiración por prerrafaelitas como Edward Coley Burne-Jones, al que dedica en la revista su poema ¿La escalera de oro¿; y Carmen de Burgos, Colombine, la única colaboradora mujer de la publicación, como demuestran en gran medida aquellos escritos elegidos por la propia escritora y periodista para su traducción comentada de la obra del crítico y teórico del arte John Ruskin. Uno y otra se convirtieron en una de las principales vías de conocimiento del Prerrafaelismo para los colaboradores de la revista, en especial para Ramón, Julio Antonio, Miguel Viladrich, y Salvador Bartolozzi, aunque los cauces fueron varios. Precisamente, descubrir cuáles fueron las vías de penetración de la influencia del Prerrafaelismo al círculo plástico y literario de Prometeo después de tanto tiempo desde su creación, en 1848, es el segundo de los objetivos fundamentales de esta tesis, investigando las posibilidades más probables, algunas documentadas. Mi formación como historiadora del Arte y en Arte Dramático me ha permitido establecer paralelismos significativos entre lo literario y lo plástico en la lectura de los textos de Ramón y su posterior análisis, y vislumbrar el sentido iconográfico que podían esconder muchas de sus imágenes, así como las recreadas por sus ilustradores más cercanos, en especial aquellas de Julio Antonio y las de Salvador Bartolozzi; teniendo siempre presente el contexto histórico en que desarrollaron sus respectivas obras y colaboraciones en común. El tema escogido para mi tesis viene definido, por tanto, por un marcado carácter interdisciplinar, reforzado por el hecho de que los objetivos fundamentales de mi tesis han exigido, además, conectar el análisis de los lenguajes literario (con especial incidencia en el teatral) y plástico (centrado sobre todo en la pintura y artes gráficas) que se estaban dando en aquellos años con el marco histórico en que tenían lugar. Porque aunque el objetivo primordial de esta tesis sea el estudio del Prerrafaelismo presente en el teatro de juventud de Ramón Gómez de la Serna, así como en la obra de sus colaboradores plásticos (que constituye la piedra angular de la segunda parte de las dos en las que se divide mi tesis), para entender la dimensión real de dicha influencia, y de qué forma llegó hasta ellos, es evidente que no podía limitarme al estudio del teatro ramoniano, como no era suficiente el estudio de las obras de Julio Antonio, Bartlozzi, Viladrich e Ismael Smith. Tenía que contextualizar sus respectivas producciones en el contexto teatral y plástico de la España de principios de siglo. Se imponía, por tanto un acercamiento al panorama escénico español de aquellos años; como al de la plástica. En uno y otro me he centrado en particular en la presencia de los dos iconos femeninos creados por el Prerrafaelismo (más habitual de lo que pueda pensarse en primera instancia), como en la presencia de ciertos principios ideológicos heredados de John Ruskin o de William Morris. No obstante, abordar ese contexto escénico y plástico en España previos a la Primera Guerra Mundial, implicaba abordar otro nivel más de contextualización histórica: aquel que se corresponde con la de las coordenadas económicas, sociales, políticas y culturales de una España en los albores de su modernización. Pero la investigación del contexto histórico aludido evidenció que la realidad socio-económica, política y cultural de la España moderna de comienzos del siglo XX hundía sus raíces en un pasado finisecular sin el que no podía comprenderse en toda su dimensión real. Por tanto, dada la complejidad de la cuestión, fue necesario retroceder en el tiempo, hasta los orígenes del propio Prerrafaelismo en la Inglaterra victoriana, y al de la España de la segunda mitad del siglo XIX, para descubrir el complejo entramado de circunstancias históricas, en cada una de sus distintas facetas, que forjaron la doble imagen del eterno femenino y que los pintores prerrafaelitas transformaron en los iconos de la donna angelicata y la femme fatale. De ahí surgió la que ahora es la primera parte de mi tesis, en definitiva, el contexto histórico de los orígenes del florecimiento industrial en nuestro país (coincidente en el tiempo con la del inicio del teatro europeo fin de siècle) desde la perspectiva económica, social, política, ideológica y cultural; y que dio paso a la España moderna (habida cuenta la dimensión de las repercusiones socio-culturales que dicho proceso económico y político provocó tanto en las dos últimas décadas del siglo XIX como en las dos primeras del siguiente); y que permitió la entrada del Prerrafaelismo en torno a 1880. Dentro de la primera parte de mi tesis también abordo la génesis y desarrollo del propio Prerrafaelismo, dentro del contexto histórico de la Inglaterra industrial, hasta su primera generación. El desarrollo expositivo de dichas cuestiones ha estado guiado siempre por la presencia constante de los dos modelos femeninos prerrafaelitas antes citados. Evolucionan ambos iconos a lo largo de la segunda generación prerrafaelita, a la par que lo hacía la propia imagen de la mujer con la imposición de nuevos roles por parte de la misoginia imperante victoriana a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. Dicha conexión entre lo plástico y lo sociológico perpetuó los iconos de la donna angelicata y de la femme fatale en el imaginario finisecular. Durante esas décadas tanto la imagen icónica de una como de la otra experimentarán una evolución iconográfica extraordinaria a través de la recreación que de las mismas llevaron a cabo las principales corrientes plásticas y literarias fin de siècle. Por ello, también abordo en mi tesis un breve acercamiento a la poesía y el teatro simbolista, con especial incidencia en la obra dramática de Maurice Maeterlinck (así como su penetración en España a través del Simbolismo y Modernismo en Cataluña, y desde allí, al resto del país); como a la plástica simbolista y modernista (estas en la segunda parte de mi tesis). De igual modo, realizo una aproximación al contexto de la renovación teatral que se vivió desde 1880 en nuestro país, antesala de las distintas tendencias teatrales de comienzos del siglo XX (entre las que encontraremos proyectos renovadores en los que se insertaron, a su vez, aquellos en los que participaría Ramón Gómez de la Serna, y su propia producción teatral de juventud, aunque nunca llegase a representarse), desde su situación de crisis inicial por el dominio de un teatro comercial que goza del favor de gran parte del público y de ciertos sectores de poder, al intento de renovación de las vanguardias de inspiración en el teatro simbolista europeo que intentaban una regeneración en las tablas. Deseos de regeneración en los que es fácil captar múltiples reflejos del Prerrafaelismo, unas veces a través de su legado al Simbolismo y al Modernismo, otras de forma directa, pues el conocimiento de la escuela inglesa entre intelectuales, artistas plásticos y literatos españoles fue notable. Precisamente, en el último punto de la primera parte de esta tesis llevo a cabo el análisis de la presencia de donne agelicate y femme fatales en la escena española de principios del siglo XX, tomando como ejemplo para dicho análisis las piezas teatrales La Dama Negra. Tragedia de ensueño, de Pérez de Ayala, Comedia de ensueño, de Valle-Inclán, Judith, de Villaespesa. En la segunda parte de la tesis, núcleo temático de la misma, todos y cada uno de los temas que en ella se desarrollan se conectan entre sí interdisciplinarmente, al tiempo que con todo lo expuesto a lo largo de la primera parte de la tesis. He abordado en su segunda parte, desde un breve acercamiento a la formación intelectual y estética del joven Ramón Gómez de la Serna, conectándolo con la fundación y espíritu de la propia revista Prometeo, a los rasgos más significativos de su ¿Teatro Muerto¿, en conexión con el Prerrafaelismo; pasando por el estudio de la obra de Julio Antonio, Miguel Viladrich, Salvador Bartolozzi e Ismael Smith y sus proyectos en común con Ramón; y, por supuesto, por la relación de Ramón con Carmen de Burgos, Colombine, y su experiencia compartida en torno a la traducción de Las Piedras de Venecia de John Ruskin. También ha habido lugar en esta segunda parte para la presencia de la donna angelicata y de la femme fatale en la plástica europea finisecular, que tan bien conocían Ramón y sus colaboradores; y se ha hecho un repaso por los roles asignados a la mujer en España, sobre todo a través de la plástica de creación nacional, con especial incidencia en los heredados del Prerrafaelismo. Culmina la segunda parte de mi tesis con un último capítulo dedicado íntegramente a Beatriz (Evocación mística en un acto), sin lugar a dudas, la obra teatral más prerrafaelita de todas las que conforman el ¿Teatro Muerto¿ de Ramón Gómez de la Serna. Estructurado el capítulo en tres grandes puntos, dedico el primero al contexto histórico en que surgió; y a su vinculación con otras obras publicadas en Prometeo; el segundo a la génesis literaria de la obra, íntimamente relacionada con la concepción rossettiana del personaje protagonista; y el tercero, a los rasgos simbolistas que podemos encontrar en la obra. A lo largo de ese último capítulo quedarán evidenciadas toda una serie de prolongaciones del ideario y de la iconografía femenina del Prerrafaelismo a través de dicha pieza teatral de Ramón, demostrando que se trata de la obra más singular dentro del teatro ramoniano en lo que a sus vinculaciones iconográficas con la escuela inglesa se refiere. Se complementa el texto de la tesis con un anexo de imágenes plásticas de entre mediados del siglo XIX y 1914, cuyo contenido se corresponde con muchas de las citadas en el texto de la tesis.