Valoración de la influencia de variables psicológicas y estados emocionales en la implantación de progenitores hematopoyéticos en trasplante de médula. Efectos de un programa de intervención psicológica

  1. De Linares Fernandez, Soledad
Dirigida por:
  1. Antonio Romero Aguilar Director/a
  2. María Nieves Pérez Marfil Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 25 de septiembre de 2014

Tribunal:
  1. Manuel Jurado Chacón Presidente/a
  2. Francisco Cruz Quintana Secretario/a
  3. Gustavo Adolfo Reyes del Paso Vocal
  4. Nieves Valencia Naranjo Vocal
  5. Mªnieves Vera Guerrero Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El cáncer es considerado en la actualidad una enfermedad bio-psico-social. Como señalan Ibáñez y Soriano (2008), el tratamiento médico no puede cubrir todas las expectativas si no se atienden también los problemas psicológicos que se relacionan con esta enfermedad. En algunas neoplasias onco-hematológicas, entre otras enfermedades, uno de los tratamientos específicos es el Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos (TPH). En este tratamiento el paciente tiene que asumir ciertos riesgos relacionados con el sufrimiento debido a los efectos secundarios, el largo periodo de estancia en aislamiento y la sensación de alejamiento familiar y social. La presente Tesis Doctoral tiene como objetivo ayudar a los pacientes que deben someterse a este procedimiento a adaptarse al mismo de la manera más eficaz y eficiente posible. Se ha estructurado la tesis en cuatro apartados. Se comienza con una introducción general sobre el procedimiento del trasplante, indicando las patologías neoplásicas candidatas al mismo y el procedimiento general que se sigue en este tratamiento. Posteriormente, se presenta una revisión sobre las aportaciones de la psicooncología en variables relacionadas tradicionalmente con el cáncer, como son la ansiedad, la depresión y la calidad de vida entre otros. En los apartados 2 y 3 se desarrollan los estudios experimentales que conforman este trabajo: ¿Desarrollo, aplicación y valoración de un programa de intervención psicooncológica de preparación al Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos (TPH)¿ y ¿Ampliación del programa de intervención psicooncológica y valoración de la influencia de variables de personalidad en la implantación de progenitores hematopoyéticos¿. Por último se realiza una discusión general con todos los aspectos relacionados con este trabajo. El primer estudio experimental de la Tesis consiste en el desarrollo, aplicación y valoración de un programa de intervención psicooncológica de preparación al Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos (TPH). El objetivo general es determinar el impacto emocional del paciente candidato a TPH y la repercusión de un programa psicológico en el nivel de información, percepción del estado físico y del estado emocional, en las relaciones con el personal sanitario y la familia. Además de analizar su influencia en los niveles de ansiedad y depresión y en la calidad de vida durante su estancia de aislamiento. Por último se valora el malestar emocional durante la fase de aislamiento, a través de la mejora en la percepción subjetiva del paso del tiempo, nivel de actividad, estado de ánimo y sintomatología física. Participan dos grupos de pacientes candidatos a TPH, uno que recibe un programa de intervención psicooncológica de preparación al trasplante y otro grupo de pacientes sin dicha intervención. El programa de preparación consta de cuatro módulos con contenidos diferentes: análisis y manejo de la información del proceso de trasplante, fomento de habilidades de afrontamiento según las necesidades del paciente, psicoeducación para el manejo del estrés y preparación para el trasplante a nivel familiar. Los resultados generales indican que el programa psicológico de preparación al trasplante ayuda a los pacientes a afrontar este proceso de una manera más adaptativa durante la situación de aislamiento, y durante el período de recuperación posterior al trasplante. Se mejoran los niveles de información, el estado físico y emocional, las relaciones familiares y sanitarias. Los pacientes que participan en el programa presentan, además, una menor sintomatología ansiosa y depresiva durante el aislamiento y en el período de recuperación. Por último, se observa una disminución en la percepción de sintomatología física, y se mitigan los niveles de malestar emocional durante la fase de aislamiento, influyendo positivamente en la percepción subjetiva del paso del tiempo, nivel de actividad, estado de ánimo y sintomatología física. Teniendo en cuenta los resultados anteriores, en el segundo estudio de la Tesis se plantea la mejora del programa de intervención psicoocológica y la valoración de las relaciones entre variables de personalidad y la implantación de progenitores hematopoyéticos. Es decir, se trata de identificar diferencias individuales relacionadas con el afrontamiento a la enfermedad que permitan mejorar el protocolo de actuación psicooncológica de preparación emocional al trasplante, favoreciendo la atención integral de los pacientes onco-hematológicos. Con este objetivo se amplía el programa de intervención original agregando un módulo de entrenamiento en habilidades de comunicación, comprobando el efecto en percepción del paso del tiempo, nivel de actividad, estado de ánimo y estado físico durante la estancia en aislamiento, además de en el estilo de afrontamiento, niveles ansiedad y depresión, calidad de vida, locus de control, afectividad y supresión emocional. También se plantea el análisis de la posible influencia del procedimiento de trasplante en diferentes variables emocionales de los pacientes, comparándolos con un grupo de participantes sanos. Además, se trata de identificar diferencias individuales que pueden estar relacionadas con el proceso de implantación de progenitores hematopoyéticos. Para ello, se evalúa, antes del ingreso a trasplante, habilidades y reacciones adaptativas claves para el éxito en la vida (Pensamiento Constructivo) y se estudia su relación con los valores de hemograma. Se establecen dos grupos, uno que recibe el programa de intervención psicooncologica estándar desarrollado y valorado en el estudio anterior, y otro que recibe un módulo adicional de entrenamiento en habilidades de comunicación. En esta ocasión también se cuenta con la valoración del grupo de sujetos sanos que cumplimentan los mismos instrumentos de evaluación con un intervalo de tiempo de 100 días, semejante al tiempo transcurrido en los grupos de intervención, controlándose que en el transcurso de estos 100 días no hubiera ocurrido un acontecimiento vital estresante. Los resultados demuestran que el módulo de entrenamiento en habilidades de comunicación aumenta los beneficios del programa psicológico de preparación al trasplante reduciendo el malestar asociado a la inhibición emocional. Por otra parte, el TPH conlleva cambios emocionales en los pacientes, en concreto, disminuye la Intolerancia, aumenta el Locus de Control Interno, aumenta el Afecto Negativo y, mejora la expresión emocional del enfado, preocupación y tristeza. Por último, se comprueba que existen relaciones entre las diferencias individuales y proceso de implantación de progenitores hematopoyéticos. El pensamiento superticioso, la ilusión, la eficacia y el pensamiento esotérico se relacionan con la implantación medular. BIBLIOGRAFIA Ascencio, L. (2011) Evaluación psicológica para protocolo de trasplante de células hematopoyéticas en adolescentes. Psicología y Salud, 21(2), 253-263. Barreto, P., Díaz, J., Pintado, S., De la Torre, O., Llácer, L., Diego, R. et al. (2011). Relación entre la comunicación de la enfermedad y el bienestar emocional en pacientes con glioblastoma multiforme y cáncer de mama. Situación actual de la Psicología Clínica, 190-192. Bastos, C. y Flores, A. (2011). Intervención psicológica en personas con cáncer. Clínica Contemporánea, 2 (2), 187-207. Cardenal, V., Cerezo, M.V., Martínez, J., Ortiz-Tallo, M. y Blanca, M.J. (2012). Personality, emotions and coping styles: Predictive value for the evolution of cancer patients. Spanish Journal of Psychology. 15(2), 756-767. Carreras, E., Brunet, S., Ortega, J.J., Monserray, E., Sierra, J. y Urbano-Ispizua, A. (2006). Manual de Trasplante Hemopoyético. Barcelona: Antares. Cruzado, J.A. (2010). Tratamiento psicológico en pacientes con cáncer. Madrid: Síntesis. Cruzado. (2012). Screenning del malestar emocional en pacientes de cáncer y sus familiares. Psicooncología, 9(2-3), 231-232. Fischer, D. y Wedel, B. (2012). Anxiety and depression disorders in cancer patients: incidence, diagnosis and therapy. Magazine of European Medical Oncology, 5, 52-54. Gercovich, P.L., López, D., Margiolakis, P., Morgenfeld, M., Rosell, l. y Gil, E. (2012). Rol del distrés psicológico en la relación entre percepción de enfermedad y calidad de vida en pacientes con cáncer de mama. Psicooncología, 9(2-3), 403-414. Henselmans, I., Helgeson, V.S., Seltman, H., Vries, J., Sanderman, R. y Ranchor, A.V. (2010). Identification and prediction of distress trajectories in the first year after a breast cancer diagnosis. Health Psychology, 29, 160¿168. Hernández, M., Cruzado, J.A., Prado, M.C., Rodríguez, E., Hernández, C.I., González, M.A. y Martin, J.C. (2013). Salud mental y malestar emocional en pacientes con cáncer. Psicooncología, 9, 233-257. Infante, T.D. J. M., Santes, F.R., y Garcés, J.R. (2013). Intervención psicológica para incrementar la autoestima en niños con cáncer terminal. Revista Científico Electrónica de Psicología, (11). Levin, T.T. y Alici, Y. (2010). Anxiety disorders. En Holland, J.C., Breitbart, W. y Jacobsen, P. (Eds.). Psycho-Oncology (pp. 324-331). New York ¿ Oxford: Oxford University Press. Libralli, C., Okino, N. y Lício, J. (2011). Evaluación de calidad de vida relacionada a la salud de pacientes sometidos a trasplante de células madre hematopoyéticas. Revista Latino-America, 19(6), 86-109. Massie, M.J., Lloyd-Williams, M., Irving, G. y Miller, K. (2010). The prevalence of depression in people with cancer. En: Kissane, D., Maj, M. y Sartorius, N. (Eds.). Depression and Cancer (pp. 1-36). Chichester: Wiley-Blackwell. Mitchell, A.W. y Carlson, L.E. (2012). Implementing a screening programme for distress in cancer settings: Science and practice. Psicooncología, 9(2-3), 259-276. Montoya, J.R., Schmidt, R.J., García, M.P., Guardia, P., Cabezas, J.L. y Cruz, F. (2010). Influencia de la comunicación del diagnóstico y el pronóstico en el sufrimiento del enfermo terminal. Medicina paliativa, 17(1), 24-30. Moscoso, M.S., y Knapp, M. (2012). La necesidad de evaluar distrés emocional en psico-oncología: ciencia o ficción? Revista de Psicología, 28(2), 283-307. Moscoso, M.S., Lengacher, C.A. y Reheiser, E.C. (2012). La evaluación del malestar emocional percibido: la faceta desatendida de la atención del cáncer. Psicooncología, 9(2-3), 277-288. Porro, M.L., Andrés, M.L. y Rodríguez-Espínola, S. (2012). Regulación emocional y cáncer: utilización diferencial de la expresión y supresión emocional en pacientes oncológicos. Avances en Psicología Latinoamericana, 30(2), 341-355. Pulgar-Buendía, Á. (2011). Aplicación del modelo biopsicosocial para la comprensión de la calidad de vida y el pronóstico en el cáncer hematológico. Jaén: Universidad de Jaén. Pulgar, Á., Garrido, S., Alcalá, A.y Reyes del Paso, G. A. (2012). Psychosocial Predictors of Immune Response Following Bone Marrow Transplantation. Behavioral Medicine, 38(1), 12-18. Rodríguez Vega, B., Orgaz, P., Bayón, C., Palao, Á., Torres, G., Hospital, A., et al. (2011). Differences in depressed oncologic patients' narratives after receiving two different therapeutic interventions for depression: a qualitative study. Psycho-oncology, 21(12), 1292-1298. Sánchez, A., Monserrat, J., Rosique, P. y Moraleda, J.M. (2012). Leucemias agudas. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada acreditado, 11(21), 1268-1279 Schroevers, M.J., Kraaij, V. y Garnefski, N. (2011). Cancer patients¿ experience of positive and negative changes due to the illness: relationships with psychological well-being, coping, and goal reengagement. Psycho-Oncology, 20, 165-172. http://dx.doi.org/10.1002/pon.1718. Silva, S.M., Moreira, H.C. y Canavarro, M.C. (2012). Examining the links between perceived impact of breast cancer and psychosocial adjustment: The buffering role of posttraumatic growth. Psychooncology, 21(4),409-18. Doi: 10.1002/pon.1913. Vodermaier, A. y Millman, R.D. (2011). Accuracy of the Hospital Anxiety and Depression Scale as a screening tool in cancer patients: A systematic review and meta-analysis. Support Care Cancer, 19 (12),1899- 908. Doi:10.1007/s00520-011-1251-4. Vose, J.M. y Pavletic, S.Z. (2011). Hematopoietic stem cell transplantation. In: Goldman L, Schafer AI. Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia, Ed: Saunders Elsevier.