Modelo multiobjetivo de asignación sostenible de usos de suelo

  1. AZUARA GARCÍA, GUADALUPE
Dirigida por:
  1. María Pilar Montesinos Barrios Director/a
  2. Alfonso García-Ferrer Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 27 de octubre de 2017

Tribunal:
  1. Emilio Camacho Poyato Presidente/a
  2. Israel Quintanilla García Secretario/a
  3. Jorge Delgado García Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los usos de suelo juegan un papel preponderante en el complejo proceso de planeación espacial; constituyen el sustento territorial de la mayoría de las actividades económicas de las sociedades, y en consecuencia evidencian el ritmo de explotación de los recursos naturales del planeta. El control de las asignaciones y el establecimiento de los límites de su utilización son tareas urgentes a todas las escalas territoriales puesto que permitirían alcanzar significativas contribuciones en la preservación del medio ambiente y la biodiversidad de nuestro hogar común. La tarea no es sencilla al estar en juego los grandes intereses económicos surgidos precisamente de las formas irracionales de su explotación. La situación de Iberoamérica ejemplifica la problemática; la devastación de la Selva Amazónica, las altas tasas de deforestación de las selvas mexicanas, los crecimientos caóticos y desmedidos de sus ciudades importantes, las contaminantes actividades mineras fuera de cualquier regulación ambiental, la degradación de los suelos agrícolas entre otras, son ejemplos de la dinámica de los usos de suelo de la mayoría de estos países, además del rezago existente en materia de creación y empleo de sistemas integrales para la planeación espacial. Por ello el desarrollo del conocimiento y de las herramientas científicas y metodológicas que posibilitan y facilitan la sostenibilidad espacial es imprescindible para cualquier territorio, pero fundamentalmente para aquellos países pobres y en vías de desarrollo. Los modelos de optimización espacial, como instrumentos informáticos de ayuda a la toma de decisiones territoriales, se han aplicado escasamente en países desarrollados o con fuertes economías emergentes, sin apenas considerar criterios de sostenibilidad. Atendiendo a la carencia de instrumentos, en esta tesis se desarrolla el diseño y construcción de un Modelo de Asignación de Usos Sostenibles de Suelo (MAUSS), aplicado en la región de los Llanos de San Juan, estado de Puebla (México). La instauración de una armadora trasnacional del sector automotriz (Audi) en una región predominantemente agropecuaria y los fuertes procesos de transformación de usos de suelo no planificados impulsaron la creación de dicho modelo. Esta tesis se estructura en siete capítulos y varios anexos con información complementaria. En el capítulo 1 se pone en contexto el problema de asignación de usos de suelo, estando dedicado el capítulo 2 a la presentación de la estructura y los objetivos de la tesis. En el capítulo 3 de este trabajo se caracteriza el territorio de la zona de estudio: conformada por una población aproximada de 80.000 habitantes y 526,6 5 km2 de superficie que abarcan en su totalidad 5 municipios sobre una cuenca endorreica bordeada de poniente a sureste por una pequeña cordillera boscosa. La importancia de su producción de granos básicos y productos pecuarios (para el autoconsumo y comercio regional), su trascendencia estatal y nacional en producción de leguminosas, su especialización industrial en el sector agroalimentario así como la fragilidad ecológica de esta región de características lacustres, hacen cuestionar la decisión oficial de localización automotriz, cuyo polígono se implantó casi en su totalidad sobre la llanura aluvial, en la zona de descarga. La metodología de la construcción del modelo de asignación de usos sostenibles de suelo, MAUSS, se describe en el capítulo 4; donde se definen los criterios sobre los que será evaluado el territorio para ofrecer las mejores distribuciones de usos dentro de la zona de estudio. Dichos criterios son de carácter medioambiental, social y económico. En el primer caso se trata de apuntalar los tópicos de mayor relevancia global en las evaluaciones territoriales específicas; el agua y las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), para ello se incorporan los conceptos de Huella Hídrica y potencial contaminante del recurso en aguas superficiales o subterráneas, y se contabilizan las emisiones de CO2 equivalente por tipo de actividad entendida, como en el caso del agua, como uso de suelo. Los aspectos sociales se refieren en este trabajo a la autosuficiencia alimentaria de la región, que es otro de los grandes retos de la humanidad de cara a los significativos incrementos poblacionales esperados e indisolublemente ligado a los temas medioambientales y a los económicos. Éstos últimos son también incorporados en este estudio a partir de la medición del PIB.