Yodoprofilaxis durante el embarazorepercusión sobre la función tiroidea de la gestante y el desarrollo neurointelectual de la prole

  1. Berrio Miranda, María
Dirigida por:
  1. Piedad Santiago Fernández Director/a
  2. José Antonio Muela Martínez Director
  3. José Antonio Lobón Hernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 04 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. María Luisa Fernández Soto Presidente/a
  2. Francisco Javier Gómez Jiménez Secretario/a
  3. Carolina Sánchez Malo Vocal
  4. M. Gassó de Campos Vocal
  5. Ana García León Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1.- Introducción: El yodo es un micronutriente esencial que debe de aportarse a través de los alimentos para contribuir a la síntesis de las hormonas tiroideas. El déficit de yodo afecta a la población en general, tanto escolar como adultos, siendo las mujeres gestantes el grupo más vulnerable. La deficiencia de yodo provoca mayor prevalencia de bocio y patología tiroidea en general y mayor probabilidad de aborto y morbilidad perinatal. Estudios del grupo de trabajo de la SEEN, han demostrado que una menor ingesta de yodo en la población escolar se asocia a una pérdida en el cociente intelectual en los escolares, con un peor comportamiento y una mayor probabilidad de fracaso escolar. Esta evidencia clínica ha llevado a las agencias internacionales, organismos nacionales y autonómicos a recomendar la prescripción de suplementos yodados en mujeres gestantes y lactantes. El presente estudio tiene como objetivo general la evaluación del impacto de la prescripción sistemática de dos dosis diferentes de yodo en gestantes sanas (200, 300 mcg) frente al uso de sal yodada (SY) sobre el volumen tiroideo, la yoduria y la función tiroidea en los tres trimestres de embarazo, así como el efecto de la ingesta de yodo sobre la capacidad cognitiva de los niños en los dos primeros años de vida. 2.- Objetivos: 2.1.- Hipótesis de trabajo: 1.- La ingesta yódica en gestantes no se ajusta a las recomendaciones de la OMS. 2.- La yoduria y el volumen tiroideo (VT) aumentan con el embarazo y existe una interrelación entre ambas. 3.- Es necesario definir los rangos de normalidad de TSH y HT para cada trimestre de gestación y para cada laboratorio de referencia. 4.- La hipotiroxinemia materna se correlaciona con un menor cociente intelectual en la descendencia. 5.- Administrar yodo a las gestantes es una práctica clínica segura, eficaz y evita posibles alteraciones tiroideas. 2.2.- Objetivos: 1.- Estudiar y comparar el estado de nutrición yódica, medida mediante la yoduria, en un grupo de gestantes tras la suplementación con 200, 300 mcg y SY y evaluarlo a lo largo del embarazo. 2.- Valorar la yoduria y la función tiroidea en mujeres que toman SY recientemente o al menos un año antes del embarazo. 3.-Estimar, en una población de gestantes sanas procedentes de una población catalogada como yododeficiente, los valores de referencia de hormonas tiroideas para esa población, en los tres trimestres de gestación. 4.-Estudio de la autoinmunidad tiroidea en la madre y su relación con la función tiroidea del recién nacido o materna. 5.-Realizar un estudio ecográfico para evaluar el VT de la gestante en cada trimestre del embarazo y correlacionarlo con la dosis de IK administrada. 6.-Correlacionar en el RN la función tiroidea medida mediante la TSH ¿neonatal¿ y el VT mediante ecografía. 7.- Determinar si los diferentes suplementos yodados empleados repercuten en el desarrollo neuropsicológico de los recién nacidos. 3.- Pacientes y Métodos: 3.1.- Pacientes: Se estudian a mujeres gestantes sanas procedentes de cuatro centros de salud de Atención Primaria que acuden al programa ¿Embarazo, Parto y Puerperio¿ de la capital jienense. Todas las mujeres son reclutadas antes de la semana diez de gestación. 3.1.1- Criterios de Inclusión: Mujeres que acudieron al programa de control del embarazo en el Área Sanitaria de Jaén, que cumplían con los siguientes requisitos: Mayores de 18 años, ausencia de patología tiroidea o de patología médica concomitante, Edad gestacional menor o igual a 10 semanas de amenorrea, aceptación libre a participar en el ensayo, con consentimiento informado por escrito. No estar incluida en la participación de otro ensayo clínico. 3.1.2.- Criterios de Exclusión: Negativa a participar, alergia a compuestos yodados, antecedentes de alergia, idiosincrasia o hipersensibilidad a fármacos. Historia de ingesta de complejos polivitamínicos que contengan yodo. Presencia de patología tiroidea o enfermedad crónica grave. Pacientes toxicómanas, o cualquier situación que en opinión del investigador o del médico responsable pudiera sesgar la eficacia o la seguridad del estudio. 3.2.- Métodos 3.2.1.- Diseño del estudio: Estudio prospectivo de intervención farmacológica aleatorizada con tres ramas de tratamiento a lo largo del embarazo sobre una muestra de mujeres sanas. Las gestantes reclutadas fueron divididas en tres grupos: 300, 200 mcg de IK o SY. 3.2.2.- Variables a estudiar: Características sociodemográficas de la población (edad, profesión, estudios, estado civil, número de hijos, abortos). Ficha obstétrica del embarazo: FUR, FPP y datos de la exploración física. Yoduria en muestra de orina de 24 horas. Función tiroidea durante los tres trimestres de gestación y en el postparto. Estudio de la autoinmunidad tiroidea: Anticuerpos TPO (antiperoxidasa), TSI (antireceptor de TSH), ATTG (Anti tiroglobulina). TSH neonatal medida en sangre de cordón. Volumen tiroideo materno y fetal. Encuesta dietética y social. Variables de evaluación del desarrollo neurosensorial en los niños: se evaluaron a los niños entre los 18-20 meses de edad mediante las Escalas de Bayley de desarrollo Infantil. 4.- Conclusiones del estudio: 1.- Tanto el consumo de SY como la yoduria en las gestantes estudiadas se encuentran por debajo de las recomendaciones de la OMS. 3.- La yoduria (nutrición yódica) aumenta según se aumente la dosis de suplemento de yodo. 4.- Administrar 200 o 300 mcg de IK durante la gestación no modifica los valores de T4-L ni de TSH. 5.- En el Complejo Hospitalario de Jaén el punto de corte para definir HSC en gestantes en el primer trimestre es 4,2 mcg/UI. 6.- La presencia de AntiTPO positivos se asocia a TSH más elevadas durante el primer trimestre de gestación y a mayor VT en la gestante en cualquier trimestre de gestación. 7.- En cuanto a la presencia de TSI positivos no existen diferencias significativas en la función tiroidea en cualquier trimestre de gestación ni tampoco en el VT. 5.- La ingesta de SY durante el año previo al embarazo no supone cambios en la función tiroidea durante el mismo, aunque ésta si conlleva a un VT materno menor durante segundo y tercer trimestre de gestación. 8.- La ingesta de SY que comienza durante el embarazo, no modifica el VT con respecto a la no suplementación yódica en gestantes. 9.- La maduración neurocognitiva de los niños al año de edad no se ha asociado con la ingesta de yodo ni con los valores de T4L maternos. 10.- La correlación positiva encontrada entre la yoduria en el tercer trimestre y los niveles de TSH en el cordón necesita ser investigada en profundidad. 11.- Se debería de mantener la recomendación de promover el consumo de SY en toda la población, así como establecer sistemas de control de yodación de la leche y derivados para asegurar la suplementación adecuada de yodo durante la gestación.