Análisis de parámetros psicosociales, conductuales, físico deportivos y laborales de los adolescentes de Granada
- Castro Sánchez, Manuel
- Asunción Martínez Martínez Director/a
- Félix Zurita Ortega Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 21 de junio de 2016
- María Luisa Zagalaz Sánchez Presidenta
- María del Mar Cepero González Secretario/a
- Arturo Díaz Suárez Vocal
- Carolina Fernández De Sousa Vocal
- Francisco Javier Rojas Ruiz Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La adolescencia es un periodo crítico en el que se producen multitud de cambios a nivel físico, psicológico y social, existiendo multitud de factores que interactúan entre ellos configurando la personalidad del sujeto. El estudio de la adolescencia y los factores que influyen en el desarrollo humano ha sido ampliamente investigado, pero debido al contexto social y laboral en el que nos encontramos se hace necesario continuar investigando sobre cómo afectan los diversos factores conductuales y psicosociales al desarrollo del adolescente, que en la actualidad se caracteriza por un sentimiento de apatía y desmotivación. Una de las piezas clave de dicho engranaje es el autoconcepto, considerado como un factor crucial en el desarrollo del individuo, que influirá en multitud de aspectos de la vida del adolescente, como pueden ser sus hábitos de vida, la práctica de actividad física, la motivación, percepción de la dificultad, etc. Otro de los factores que influyen sobre los adolescentes son los comportamientos violentos y el acoso escolar, vinculados al ajuste emocional en dicha etapa, relacionando el aumento de las conductas violentas con una autoestima negativa en determinadas dimensiones como la familiar y la escolar, así como menores niveles de satisfacción con sus vidas en general. Un factor crucial en el comportamiento de los adolescentes es la motivación, siendo el mecanismo psicológico que gobierna la dirección, intensidad y persistencia de las acciones. Por lo que la motivación va a determinar la forma de comportarse y actuar, dirigiéndose hacia unas u otras metas, con mayor o menor interés e implicación hacia las tareas. Por otro lado, la práctica de actividad física y deportiva es crucial en la adolescencia, por ser la etapa en la que se adquieren los hábitos y conductas que se repetirán durante la adultez, haciéndose necesario inculcar hábitos saludables relacionados con la práctica de actividad física en detrimento de las conductas dañinas relacionadas con el sedentarismo y el consumo de sustancias nocivas. Todos los factores mencionados inciden sobre las perspectivas académico-laborales de los adolescentes, que viven un momento complicado por los cambios que se están produciendo en las diferentes ocupaciones y puestos de trabajo, motivados por la veloz transformación del mercado laboral, por lo que se hace necesaria una adaptabilidad mayor por parte de los sujetos y del sistema educativo. La presente investigación se ha realizado mediante un compendio de publicaciones que giran en torno al análisis de parámetros conductuales (violencia), psicosociales (motivación, autoconcepto y consumo de alcohol y tabaco), físico deportivos y de orientación laboral. El presente informe de Tesis Doctoral está compuesto por los siguientes artículos científicos: Artículo 1. Zurita-Ortega, F., Vilches-Aznar, J. M., Cachón-Zagaláz, J., Padial-Ruz, R., Martínez-Martínez, A., y Castro-Sánchez, M. (2015). Violencia escolar en adolescentes: un análisis en función de la actividad física y lugar de residencia habitual. Universitas Psychologica, 14(2), 759-770. Artículo 2. Castro-Sánchez, M., Zurita-Ortega, F., Chacón-Cuberos, R., Martínez-Martínez, A., Espejo-Garcés, T., y Álvaro-González, J. I. (2015). Sustancias nocivas y clima motivacional en relación a la práctica de actividad física. Health and Addictions, 15(2), 115-126. Artículo 3. Álvaro-González, J. I., Zurita-Ortega, F., Castro-Sánchez, M., Martínez-Martínez, A., y García-Sánchez, S. (2015). Relación entre las sustancias nocivas y el autoconcepto en adolescentes españoles. Revista Complutense de Educación. Aceptado. Artículo 4. Zurita-Ortega, F., Castro-Sánchez, M., Álvaro-González, J. I., Rodríguez-Fernández, S., y Pérez-Cortés, A. J. (2016). Autoconcepto, Actividad física y familia: Análisis de un modelo de ecuaciones estructurales. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 97-104. Artículo 5. Castro-Sánchez, M., Zurita-Ortega, F., Martínez-Martínez, A., Chacón-Cuberos, R., y Espejo-Garcés, T. (2015). Clima motivacional de los adolescentes y su relación con el género, la práctica de actividad física, la modalidad deportiva, la práctica deportiva federada y la actividad física familiar. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 45(12), 262-277. Aceptado Artículo 6. Martínez-Martínez, A., Castro-Sánchez, M., Lucena-Zurita, M., y Zurita-Ortega, F., (2015). Elección de titulación universitaria y expectativas de resultados de los adolescentes de Granada. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(3), 63-77. Artículo 7. Martínez-Martínez, A., Zurita-Ortega, F., Castro-Sánchez, M., Chacón-Cuberos, R., y Espejo-Garcés, T. (2015). La inserción en el mercado laboral de estudiantes de último curso de Bachillerato y Ciclos Formativos: Modelo predictivo en función de parámetros sociodemográficos, familiares, académicos y de orientación. Sometido. El objetivo general de esta investigación es comprobar y analizar las características generales y predictivas de los factores psicosociales, conductuales, físico-deportivos y laborales de los adolescentes de Granada y provincia (España). Y los objetivos específicos que se corresponden con cada uno de los estudios realizados son: Determinar los niveles de agresividad que poseen los adolescentes de la ciudad de Granada en función de si residen o no en el domicilio familiar y comprobar su relación con los niveles de práctica de actividad física (Artículo 1). Conocer el clima motivacional predominante de los adolescentes de la provincia de Granada, el nivel de consumo de sustancias nocivas (tabaco y alcohol), y comprobar las relaciones existentes entre estas variables con la práctica de actividad física (Artículo 2). Describir el autoconcepto de los adolescentes y cada una de sus dimensiones, su consumo habitual de alcohol y tabaco, y analizar las relaciones existentes entre el autoconcepto y dichas sustancias nocivas (Artículo 3). Identificar y analizar las relaciones existentes entre el autoconcepto y sus dimensiones, variables personales (género y académicas), físico deportivas (práctica de actividad física) y familiares (Artículo 4). Establecer y conocer la correlación existente entre la motivación hacia la asignatura de Educación Física de los adolescentes de Granada y su relación con parámetros de práctica de actividad física (frecuencia, modalidad, federado y actividad física familiar). (Artículo 5). Evaluar las relaciones existentes entre la elección de titulación universitaria y las expectativas de resultado de los alumnos de último curso de Bachillerato y Ciclos Formativos de Granada (Artículo 6). Especificar y contrastar un modelo predictivo de los condicionantes (sociodemográficos, familiares, académicos y de orientación) que inciden en los estudiantes de último curso de Bachillerato y Ciclos Formativos en cuanto a su elección de futuro a nivel académico y profesional (Artículo 7). En la presente tesis doctoral se han utilizado tres muestras diferentes, obteniendo un total de 5.571 adolescentes de la provincia de Granada, con edades comprendidas entre los 13 y los 30 años, procedentes de diversas localidades y contextos, lo que permitió el registro y evaluación de las variables Sociodemográficas y Físico-deportivas (Hoja de Autoregistro), factores Conductuales (Conducta Violenta en la Escuela), Psicosociales (Fagerström Test for Nicotine Dependence, Alcohol Use Disorders Identification Test, Cuestionario del Clima Motivacional Percibido en el Deporte-2, APGAR, AF-5, y Escala de satisfacción con la vida), y de Orientación Laboral (Titulación de Elección y Expectativas y Características de la Elección). El análisis de los datos se ha realizado utilizando los programas IBM SPSS 22.0 y AMOS 21.0, mostrando los resultados que la mayoría de adolescentes analizados no son fumadores ni consumidores habituales de alcohol y practican actividad física de forma regular, aunque únicamente dos de cada diez jóvenes se encuentra federado en algún deporte. Se ha constatado que los adolescentes que residían fuera del domicilio familiar mostraban niveles de agresividad mayores a los que vivían en la residencia familiar, encontrando relación entre la práctica de actividad física regular y la violencia de tipo manifiesto, que es superior a la encontrada en los sujetos sedentarios. En los jóvenes predomina un clima motivacional orientado a la tarea, caracterizado por la motivación intrínseca, aunque los chicos han obtenido valores superiores en el clima ego, y las chicas en el clima tarea, lo que indica que los varones son más competitivos y se encuentran motivados por recompensas extrínsecas en mayor medida que las chicas, las cuales se centran en el esfuerzo y aprendizaje más que en la demostración de habilidades o consecución de recompensas. Existe relación entre el consumo de sustancias nocivas (alcohol y tabaco) y el clima motivacional, motivado por una mayor orientación hacia el ego de los usuarios habituales de dichas sustancias, mientras que los no consumidores se orientan más hacia la tarea. Los adolescentes presentaron cifras globales de autoconcepto normal, mientras que las dimensiones mejor valoradas por los jóvenes han sido la familiar y la social. No se ha encontrado asociación entre el consumo de sustancias nocivas y el autoconcepto, al contrario de lo que se esperaba al inicio de la investigación. Respecto a las preferencias profesionales de los adolescentes, sus preferencias se orientan hacia estudios de Magisterio, Medicina e Ingeniería en el caso de no encontrar condicionantes, eligiendo Enfermería en vez de Medicina por la dificultad que supone la nota de acceso necesaria para el acceso. Las chicas, que se definen como altruistas en su mayoría, se decantan por grados humanistas como Medicina, Magisterio, Enfermería o Psicología, mientras que los varones lo hacen por titulaciones técnicas como Informática, INEF o Ingeniería, buscando una mayor seguridad en su futuro laboral. Y por último, según el modelo propuesto se ha detectado que dentro de los jóvenes que cursan Bachillerato y no deciden proseguir sus estudios, el ser varón, con padre sin estudios universitarios y conocer herramientas de inserción laboral predisponen al adolescente para elegir esta opción. Y los jóvenes que cursan Ciclos Formativos de Grado Superior, ser varón y tener bajas calificaciones predispone a plantearse la entrada en el mercado laboral. Este modelo indica que el contexto familiar y ser hombre predice en gran medida la opción de acceder al mercado laboral en lugar de proseguir la formación académica.