De la Antaqira nazarí a la Antequera castellana a finales de la edad media

  1. COBOS RODRIGUEZ, JOSE JUAN
Dirigida por:
  1. María Carmen Trillo San José Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 14 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Manuel Espinar Moreno Presidente/a
  2. José María Martín Civantos Secretario/a
  3. María Martínez Martínez Vocal
  4. Juan Carlos Castillo Armenteros Vocal
  5. Juan Abellán Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Este trabajo de investigación es consecuencia de la necesidad de dar respuesta a ciertos interrogantes sobre el pasado de Antequera, que puede hallarse a través del análisis de una variedad de documentos depositados en su archivo municipal, y que incluimos en un Apéndice Documental junto a textos de otros archivos. El resultado es esta presente Tesis Doctoral que acerca al conocimiento de la ciudad medieval de Antequera (Málaga) en dos periodos consecutivos de su historia, como integrante del Reino Nazarí de Granada, en primer lugar, y de Castilla tras su conquista en 1410. Su origen se sitúa en una fortificación de época omeya, cuya evolución posterior conducirá a la formación de una pequeña madīna andalusí a partir del siglo XI. No será, sin embargo, hasta la época almohade y sobre todo nazarí cuando la ciudad se configure auténticamente como una ciudad. A grandes rasgos, el asentamiento presenta dos recintos amurallados correspondientes a la alcazaba o castillo y a la villa. Hemos querido señalar los principales elementos urbanos, destacando el aparato defensivo, sobre todo dos torres residenciales de gran porte y un recinto amurallado que cierra todo el conjunto, que se halla, a su vez, reforzado por torres más pequeñas. Daban acceso al interior de la ciudad tres puertas principales, de las cuales partían los centrales ejes de circulación, que conducían a las zonas residenciales y a edificios tan significativos como las mezquitas. Sin duda, no se trataba de una realidad vacía, por lo que también nos hemos interrogado sobre quiénes habitaron este lugar en el periodo andalusí. Con la conquista castellana se estableció una nueva sociedad sobre un solar desierto al ser expulsada la población musulmana en su totalidad. Será el momento para conocer las transformaciones realizadas en Antequera por la nueva sociedad que la ocupa, tanto sobre los elementos defensivos como sobre el tejido urbano y los espacios religiosos. Además de atender a su reconstrucción, analizamos los procesos de repoblación y de recuperación económica que se producen a lo largo del siglo XV y que no se consolidan hasta la última década de esta misma centuria. Como ciudad centro de un territorio, nos acercamos al espacio rural, que estuvo habitado en época andalusí, como lo demuestran la abundante referencia a torres, castillos y cortijos que recoge la documentación postconquista. Tras 1410 la actuación de los castellanos gira en torno a la delimitación del nuevo territorio, su repartimiento y la constatación de espacios que en un principio quedaron sin distribuir, como montes y bosques que con el tiempo se fueron roturando. Por último, presentamos el análisis de un recurso de vital importancia para el mundo urbano y rural como es el agua. A través de la existencia de unos espacios que la necesitan y de unas infraestructuras hidráulicas que la conducen, señalamos aquellas transformaciones que hemos podido observar entre el momento histórico previo y el posterior a la conquista castellana, planteando una evolución en la que nunca se produjo una ruptura tajante.