Las fronteras de las familiasmirar la adopción internacional desde el extrañamiento antropológico y feminista

  1. González Carballés, Noemí
Dirigida por:
  1. Carmen Gregorio Gil Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 02 de octubre de 2017

Tribunal:
  1. Diana Marre Presidente/a
  2. Victoria Robles Sanjuán Secretario/a
  3. Herminia Gonzálvez Torralbo Vocal
  4. Assumpta Sabuco Cantó Vocal
  5. Belén Agrela Romero Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Mi planteamiento inicial fue el de partir de las adopciones internacionales como un movimiento migratorio que no era problematizado, a pesar de que los y las menores adoptados/as podían proceder de orígenes comunes a personas migrantes adultas. Además, y junto a esta visión, se abría otra mirada, desde una perspectiva de género que se cuestionaba sobre las nociones de familia, de maternidad/paternidad o parentesco. Para definir mi objeto de estudio, tuve que realizar una primera aproximación a las adopciones internacionales, tomando como referente las adopciones desde el Estado español, como procedimiento jurídico-administrativo. Descubriendo una información relevante, que ofrecía lo que determiné como un suculento material antropológico. Hablo de los requisitos pronunciados en los acuerdos para adoptar internacionalmente entre dos Estados, y a los que me refiero como Acuerdos Bilaterales. Lo que dio lugar al diseño de este estudio con la siguiente estructura: Primero, presentando una aproximación a las adopciones internacionales desde el extrañamiento antropológico o distanciamiento cultural; 1) a través de la historiografía, 2) situando nuestro modelo biologicista de construcción de parentesco y, 3) por último, desde una perspectiva trasnacional, marcando el carácter migratorio de las adopciones internacionales, como procedimiento en el que dos Estados-nación gestionan y organizan desde lo jurídico-administrativo, las salidas y las entradas de los y las menores, de ambos territorios. Segundo, mediante la construcción de un marco teórico, desde el que debatir teóricamente algunos conceptos para situar mis propias nociones, como familia, maternidad, paternidad, construcción de filiación, desde mi propia narrativa como antropóloga-trabajadora social y como mujer y feminista. Y por último, a través de un análisis crítico y discursivo de algunos de los textos y normas que regulan las adopciones internacionales, concretamente el Convenio de La Haya de 29 de mayo de 1993 en materia de adopciones internacionales, la Ley española de Adopciones Internacionales de 2007, con modif. 29 de Julio de 2015, así como los mencionados Acuerdos Bilaterales. En cuanto al tratamiento e interpretación de los datos, me baso en la propuesta teórico-metodológica de las antropólogas Chris Shore y Susan Wright (1997), de entender los textos jurídicos como materiales etnográficos, que pueden ser interpretados socioculturalmente. Y en relación a los Acuerdos Bilaterales, además lo hago desde los ejes interpretativos: de Género, Parentesco, Infancia (con la categoría Menor) y Nación/Nacionalidad. Perspectivas, resultantes del mismo proceso de tratamiento de los datos, y que emergían como centrales. Una de las primeras conclusiones, ha sido las de corroborar la clara evidencia de las conexiones que contienen sus regulaciones en cuanto al género, el parentesco, la infancia y la nación, que interconectadas conforman sistemas de creencias. Lo que pone de manifiesto que la elaboración de leyes, es a su vez, la construcción de modelos culturales. Y que evidencia, que esos cimientos no son uni-versales, y contrastan con otros sistemas de creencias. Concluyendo, que se tratan de nociones que se imponen como fronteras, en el sentido de límite sociocultural, donde quedan definidas cuestiones como los términos en que se define socioculturalmente familia, maternidad/paternidad, menor, y lo que quedaría fuera de sus límites, así como los cauces socioculturales que quedan legitimados para cruzar las fronteras en una especie de “salvoconductos”. En el caso moderno de las adopciones internacionales, esta analogía se dibuja con bastante claridad, a través de las definiciones socioculturales de quienes podrán constituirse como familias, para conformar qué familias, y a través de qué vínculos, en un orden internacional, por tanto visibilizando aquellas otras fronteras que se articulan, además de las geopolíticas y que añaden dificultad en las construcciones familiares.