Propuesta metodológica para la creación de un nuevo examen de inglés en las pruebas de acceso a la universidad

  1. Fernández Álvarez, Miguel
Dirigida por:
  1. Inmaculada Sanz Sainz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 13 de abril de 2007

Tribunal:
  1. Jesús Manuel Nieto García Presidente
  2. Elaine Caroline Hewitt Hughes Secretario/a
  3. Antonio Bueno González Vocal
  4. Rachel Whittaker Vocal
  5. Eulalio Fernández Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El propósito fundamental de este trabajo es ofrecer un instrumento que sirva para la mejora del actual examen de inglés de Selectividad. Con el fin de conseguir este objetivo, la cuestión se aborda desde distintas perspectivas. Por una parte, se estudia la situación actual del examen, concluyendo que es necesario un cambio. En segundo lugar, se presenta el marco teórico en el que se va encuadrar el nuevo examen que se propone. Finalmente, se ofrece tanto una metodología de trabajo, como un modelo de examen para que se pueda poner en marcha el proceso de transformación de la prueba de inglés en las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU). El Tomo I está dividido tres capítulos; en el primero se estudia la evolución de las PAU dentro del sistemas educativo español, con un recorrido por la legislación que las regula; este capítulo se complementa con el material recopilado en el Apéndice I. El segundo capítulo se centra en el examen de inglés en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Este segundo capítulo se complementa con los Apéndices III, IV y V. Esta sección finaliza con un capítulo en el que se incluyen los datos recogidos mediante una encuesta, realizada a través de Internet, sobre el grado de satisfacción, tanto de estudiantes como de profesorado, con las PAU en España. Los resultados indican que tanto profesores como alumnos no están satisfechos con la prueba actual y ven necesario un cambio. Una vez justificada la necesidad del cambio, en el Tomo II se aborda el marco teórico en el que se debe enmarcar la creación de un nuevo examen para Selectividad. Así, el cuarto capítulo se centra en las cuestiones básicas a tener en cuenta para confeccionar un examen para la evaluación de L2; en esta parte, se ofrece una guía que pretende ser útil para todo aquel profesional de la enseñanza que quiera familiarizarse y profundizar en el área de testing. Se presentan de forma pormenorizada las características de los exámenes, los tipos de pruebas que existen, y las distintas clases de ítems que se pueden usar en la creación de un examen de lenguas. En el siguiente capítulo, puesto que el nuevo examen que se presenta pretende medir la competencia comunicativa de los estudiantes que lo realicen, se incluye una breve recopilación de lo que hoy en día se entiende por competencia comunicativa, sin profundizar en este concepto y con el fin de aclarar de qué presupuesto teórico se parte. El capítulo seis, aunque breve, es fundamental dado que en él se presenta la metodología para el diseño del nuevo modelo de examen. Esta metodología esta basada en los trabajo de distintos autores de reconocido prestigio. A partir de este punto, en el trabajo de investigación se detalla todo el proceso de creación de la nueva prueba. En primer lugar, en el capítulo siete se estudia el contexto en el que se va a insertar el examen; se analiza el currículo de Bachiillerato en Andalucía (el Apéndice II incluye el decreto de Enseñanzas mínimas) y dos libros de texto para observar de qué forma este currículo transforma para aplicarse en la realidad del aula. En el caítulo ocho se explica de forma pormenorizada cómo se escribieron las especificaciones del examen y cómo se diseñaron los ítems. El Tomo II está dedicado a los análisis que se han realizado durante las tres fases de pilotaje que se han llevado a cabo. Los datos se han analizado con (1) el programa SPSS, siguiéndose las directrices establecidas por la Teoría Clásica de los Tests (TCT); (2) el programa WINSTEPS, que se basa en la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI); y (3) el programa FACETS, basado en el Modelo de Rasch Multifactorial (MRM). La TRI y el MRM complementan a la primera, ofreciendo información que no podría conseguirse con la TCT. Se han analizado los ítems del componente de reading y listening, haciendo cambios en cada fase del pilotaje, obteniendo unos índices de fiabilidad bastante aceptables. Sin embargo, las posibilidades de extrapolación y generalización de los resultados están muy limitadas por la muestra, que no se ha elegido de forma aleatoria, sino a conveniencia. La conclusión de este trabajo es sencilla; se puede crear un examen mucho más válido y fiable en el que se incluyan las cuatro destrezas y dentro de las limitaciones de tiempo de una PAU. Es necesario, no obstante, que las autoridades educativas colaboren creando equipos de trabajo especializados en evaluación que puedan seguir la metodología que se propone. No es el objetivo de la tesis presentar el examen diseñado como la prueba que reemplace a la Selectividad, sino la de mostrar un método de trabajo a seguir siguiendo las pautas ya marcadas por los expertos. En el Tomo III se recogen los 9 apéndices que tiene este trabajo de investigación. Apéndice I: Órdenes, decretos, acuerdos, resoluciones y leyes relacionados con las PAU en España desde el año 1900 hasta nuestros días; Apéndice II: Decreto de enseñanzas mínimas de Bachillerato en Andalucía, documento imprescindible para la redacción de las especificaciones del nuevo examen; Apéndice III: Listado de miembros de las Ponencias de COU y Bachillerato desde el año 1996 hasta la actualidad; Apéndice IV: Orientaciones y normas para la correción de las purebas de inglés en Andalucía; Apéndice V: Exámenes de inglés en las PAU andaluzas desde 1985 hasta 2006; Apéndice VI: Códigos de ética y prácticas en la evaluación de lenguas; Apéndice VII: Textos seleccionados para el componente de comprensión escrita en el examen alternativo que se propone en la tesis; Apéndice VIII: Permisos obtenidos para el uso de los textos escritos y orales en el examen; Apéndice IX: Instrucciones enviadas a los correctores para la corrección del componente de comprensión escrita del nuevo examen que se propone.