La teoría de la oralidad

  1. Abascal Vicente, María Dolores
Supervised by:
  1. Pedro Aullón de Haro Director

Defence university: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 25 October 2002

Committee:
  1. José Andrés de Molina Redondo Chair
  2. Ventura Salazar García Secretary
  3. Francisco Díaz Montesinos Committee member
  4. Juan Andrés Villena Ponsoda Committee member
  5. Juan Luis Jiménez Ruiz Committee member

Type: Thesis

Teseo: 92870 DIALNET lock_openRUA editor

Abstract

Esta investigación se propone reconstruir el pensamiento sobre la oralidad elaborado en el seno de diferentes disciplinas (antiguas y modernas); lingüísticas y no lingüísticas) y construir una noción de oralidad que integre las miradas parciales ofrecidas por cada una de ellas. La primera parte, "La categoría de oralidad", trata de determinar y definir la oralidad de todo su volumen. Tras constatar la indefinición del término en el ámbito de la Lingüística, se revisa el modo en que se ha contemplado la oposición oralidad/escritura y se construye una noción de oralidad mediante una visión transversal a través de las disciplinas. Se atiende después a la historia de la oralidad y, finalmente a la categoría de voz, fundamentalmente en la abstracción que presenta el concepto de oralidad. En las partes segunda y tercera se analizan separadamente las contribuciones de las diferentes disciplinas a la explicación de la oralidad. La segunda está dedicada a la reconstrucción de la teoría de la oralidad que suybace en los textos de la Retórica antigua, y se completa con el análisis de obras retóricas posteriores que muestran las pervivencia y adaptación de la doctrina clásica sobre la pronunciación del discurso en el ámbito de la educación. La tercer parte trata primero la aportación de las disciplinas no lingüísticas: Filosofía, Antropología, Sociología e Historiografía. Después se revisan las aportaciones de las Ciencias del Lenguaje: Teoría literaria, Lingüística general, Fonética, Pragmática, Semiótica (y otros estudios sobre la comunicación no verbal) y Lingüística del texto y el discurso, principalmente. Las conclusiones presentan una síntesis de lo que ha sido la historia de la reflexión sobre la oralidad y unos cuadros, fundados en el análisis realizado, que pretenden sintetizar los aspectos que intervienen en ésta y ofrecer una explicación general de su funcionamiento.