El chamanismo como teatralidaduna experiencia epistemo-etnográfica intercultural, aplicada a taitas y mamas en el actual distrito metropolitano de Quito

  1. HERRERA MONTERO, LUIS
Dirigida por:
  1. Genara Pulido Tirado Directora

Universidad de defensa: Universidad de Jaén

Fecha de defensa: 24 de junio de 2014

Tribunal:
  1. José Rafael Valles Calatrava Presidente/a
  2. Eduardo Alejandro Salas Romo Secretario
  3. François Houtart Vocal
Departamento:
  1. LENGUAS Y CULTURAS MEDITERRÁNEAS

Tipo: Tesis

Teseo: 372625 DIALNET

Resumen

La presente tesis se basa en un proyecto de investigación sobre el chamanismo como un evento teatral. Se trata de un innovador enfoque epistémico y etnográfico, que incluye a la experiencia y a la práctica como sus fundamentos teóricos y metodológicos. En esa perspectiva, el chamanismo es entendido como un mundo simbólico y como vida cotidiana, que encierra reales y mágicos escenarios, diálogos y personajes. El chamanismo consiste, en este caso, en un marco de referencia metafórico que conecta a la realidad cotidiana con el mundo de los espíritus, y compone una compleja y bella totalidad dramática. Sin embargo no puede ignorarse que los y las chamanes responden a un injusto proceso de colonización, en el cual sus conocimientos y prácticas han sido persistentemente ocultadas y estigmatizadas en calidad de peligrosas herejías o brujerías. Sobre la base de estos hechos, el objetivo general del presente proyecto de tesis, contribuye en el fortalecimiento de las epistemes no científicas, para la construcción de un nuevo orden social de diálogo intercultural, sobre la base de las prácticas y simbologías chamánicas. Dentro de este propósito integral, el presente proyecto tiene los siguientes objetivos específicos: caracterizar a las prácticas chamánicas como teatralidad; identificar, a través de la teatralidad social, los contenidos explícitos de resistencia epistémica de los y las chamanes del Distrito Metropolitano de Quito; posicionar epistémica y políticamente a las sabidurías, experiencias y prácticas chamánicas como constructoras de un nuevo orden intercultural. El cuerpo de esta tesis ha sido dividida en tres partes substanciales. La primera parte contiene los argumentos epistémicos, que surgen de la idea de que la experiencia es un importante factor y una ineludible contribución en la búsqueda del conocimiento y sus teorías. En este capítulo, el chamanismo es visto como un camino específico y distintivo hacia el conocimiento que, no obstante, merece ser considerado en términos y condiciones de equidad respecto de la ciencia; en este proyecto se sostiene que sólo en la vía mencionada puede actualmente aplicarse una perspectiva comparada. Es importante anotar que el propósito de la argumentación no es idealizar las creencias indígenas sobre la vida y el universo, pero si refutar radicalmente el acuerdo y aceptación de la superioridad de la perspectiva científica dominante. El propósito central de este proyecto, por consiguiente, es conseguir un fructífero diálogo entre el chamanismo, la filosofía occidental y las ciencias sociales. La segunda parte de la tesis incluye el debate alrededor de numerosos trabajos académicos y discusiones teóricas sobre la cultura y la cotidianidad como `teatro`. Es importante precisar que estos aspectos teatrales engloban una metodología etnográfica completa; ya que une rituales, entrevistas, narrativas y observaciones participantes, dentro de una matriz integradora, basada en guiones, escenarios, diálogos dramáticos y personajes. Finalmente, en un estricto trabajo de campo sobre el patrimonio y las tradiciones ancestrales del chamanismo, la última parte de la tesis articula una extensiva investigación sobre chamanismo y la aplicación de la metodología teatral con chamanes del Distrito Metropolitano de Quito. En calidad de resultados, los siguientes hallazgos pueden considerarse especialmente significativos: los chamanes kichwas son los principales representantes del orden social y de los paradigmas espirituales sobre la vida y las actividades cotidianas de sus pueblos en las diferentes regiones del Distrito Metropolitano de Quito. El chamanismo es una realidad teatral, que incluye diversos tipos de escenarios: templos de sanación, sitios de poder, (cascadas, ceros, y ríos, como los ejemplos principales) y diferentes lugares comunitarios; y el chamán encarna variedad de personajes; sanador, líder político sacerdote de prácticas rituales y mediador entre la realidad y el mundo de los espíritus. Sin embargo, el más significativo resultado, tiene relación con los hallazgos en el campo de la interculturalidad en las prácticas de salud y educación como un proceso hacia otro sistema social.