Transformación en regadío, colonización y desarrollo rural en la provincia de Jaéncincuenta años de planificación territorial frustrada (1925-1975)
- GALLEGO SIMON, VICENTE JOSE
- Eduardo Araque Jiménez Director
Universidad de defensa: Universidad de Jaén
Fecha de defensa: 19 de noviembre de 2010
- Francisco Rodríguez Martínez Presidente/a
- José Domingo Sánchez Martínez Secretario
- Antonio M. Rico Amorós Vocal
- Alfredo Morales Gil Vocal
- Jesús Arias Abellán Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Esta tesis doctoral pretende dar respuesta a las razones que impidieron el desarrollo económico y social de la provincia de Jaén en las décadas centrales del siglo XX, a pesar de haberse convertido en el epicentro, junto a la provincia de Badajoz, de las actuaciones de un Estado que aún no se había sobrepuesto de las estrecheces de la posguerra. La investigación consta de dos partes bien diferenciadas. En la primera de ellas nos acercamos a los antecedentes que justificaron la promulgación en 1953 del Plan Jaén. Ese Jaén me quita el sueño pronunciado por Franco en junio de 1951, no fue fruto de la mera casualidad; detrás de esa frase, detrás de las inauguraciones de pantanos y poblados, detrás de sus recurrentes visitas a los territorios colonizados, se encontraba una profunda preocupación por la grave situación en que se encontraba la provincia, en especial por el drama que para extensas capas de la población suponía el paro forzoso y estacional en el sector agrario y la falta de alternativas en otros ámbitos de la economía. En este caso analizaremos los valiosos estudios e informes emitidos desde diferentes organizaciones del régimen franquista, que ponían claramente de manifiesto ya en los años 40 las enormes dificultades y carencias a las que Jaén debía enfrentarse: una economía subdesarrollada, cimentada sobre los débiles pilares de un sector primario en exceso dependiente de los caprichos de la metereología, en donde una mala cosecha solía desembocar en auténticas crisis alimentarias; con un sector industrial monopolizado cada vez más por el peso de lo oleícola, y un comercio reducido por el escaso poder adquisitivo de la mayoría de la población jiennense. Todo lo anterior venía a contrastar, además, con la riqueza de recursos naturales que ofrecía la provincia. Un último de esta primera parte se centra, tras analizar los antecedentes más inmediatos, en el estudio del Plan Jaén: sus objetivos generales, los ejes sobre los que se sustenta, los mecanismos de financiación y el grado de ejecución. Hemos tratado de poner de manifiesto que este plan llegó a constituir una fórmula de desarrollo territorial, con muchos defectos, quizá poco madurada, sin duda sujeta a errores humanos en su planificación y ejecución, limitada por ciertas rigideces presupuestarias, financieras y crediticias, con medidas y acciones cicateras en algunos apartados, e innecesariamente generosas, hasta el punto del despilfarro, en otros. Un plan, en última instancia, cada vez menos entendido en el contexto liberalizador de la economía española de finales de los 50. Pero por una vez, aunque sólo fuera por una sola vez, la provincia y sus posibilidades de desarrollo centraron las miradas de todo el país. El segundo bloque de contenidos trata de abordar, partiendo de un exhaustivo análisis histórico-bibliográfico, el desarrollo de la política de colonización y regadíos puesta en marcha en la provincia de Jaén, elementos ambos que integran la columna de vertebral de actuaciones emprendidas dentro del Plan Jaén. En primer lugar estudiaremos la obra colonizadora sobre cada una de las grandes zonas regables declaradas; y en segundo lugar, los elementos que diferencian la aplicación de estas políticas agrarias y rurales en Jaén respecto del resto del resto de España. En este sentido, cobra especial relevancia la complementariedad existente sobre todo durante el primer franquismo entre las políticas de colonización, regadíos y forestal, fruto sin duda del importante papel asignado por el Estado a la provincia como reservorio de agua y madera, algo que sin duda condicionará el modelo colonizador impuesto en la provincia, caracterizado a grandes rasgos por la escasa dimensión de los lotes de tierra entregados a los colonos. Por último, se intenta evaluar el impacto que sobre la agricultura jiennense tuvo la aplicación de estas políticas, y cómo ese empuje no fue suficiente para frenar la expansión olivarera de la segunda mitad del siglo XX. La principal conclusión que debemos extraer del conjunto de la investigación es que los frustrantes resultados obtenidos por el Plan Jaén, sobre todo en lo concerniente al apartado agrario e industrial, dieron al traste con las aspiraciones de sacar a la provincia del atraso, del subdesarrollo, de lograr la tan ansiada diversificación económica y en especial de lograr una industrialización plena, capaz de movilizar con éxito los importantes recursos naturales y humanos que ofrecía.