Variacion estacional de la estructura y funcionamiento de las comunidades microbianas de sistemas hipersalinos en el Alto Guadalquivir

  1. GALOTTI DE SOUZA, ANDREA
Dirigida por:
  1. Francisco José Guerrero Ruiz Codirector
  2. Francisco Jimenez Gómez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Jaén

Fecha de defensa: 28 de octubre de 2010

Tribunal:
  1. L. Cruz-Pizarro Presidente/a
  2. Gema Parra Anguita Secretaria
  3. Genoveva Esteban Penelas Vocal
  4. Valeriano Rodríguez Martínez Vocal
  5. Bland J. Finlay Vocal
Departamento:
  1. BIOLOGÍA ANIMAL, BIOLOLOGÍA VEGETAL Y ECOLOGÍA

Tipo: Tesis

Teseo: 307849 DIALNET

Resumen

La presente Tesis Doctoral aborda un estudio comparativo de las comunidades planctónicas microbianas de las aguas hipersalinas de explotaciones salineras en la comarca del Alto Guadalquivir (sur de España). Estos sistemas constituyen no sólo un patrimonio sociocultural de gran significado en nuestra región sino que se caracterizan por la presencia de comunidades de gran valor ecológico, por su singularidad y capacidad de adaptación a condiciones estresantes. En estas circunstancias, los objetivos fundamentales del presente trabajo han sido la caracterización de las comunidades microbianas en un conjunto de salinas de la región mencionada anteriormente y el análisis de las variaciones en la composición y funcionamiento de tales comunidades a lo largo de un ciclo estacional. Todo ello bajo una aproximación integradora de las perspectivas de estudio desde el punto de vista taxonómico y desde el punto de vista del análisis de la estructura de tamaños de las comunidades. Los componentes microbianos que se han analizado han sido: bacterioplancton, picoplancton-nanoplancton, microplancton y protozoos ciliados. El análisis del pico-nanoplancton se llevó a cabo por la técnica automatizada de citometría de flujo, que hubo que poner a punto para este tipo especial de ecosistemas. Los resultados de esta puesta a punto se presentan en el primer capítulo de esta tesis. Para alcanzar tal objetivo fueron puntualmente muestreadas dos salinas, las salinas de Barranco Hondo (Jaén) y San Carlos (Jaén), y la laguna Honda (Alcaudete). El análisis del bacterioplancton y microplancton (fitoplancton y ciliados) se realizó mediante el empleo de distintas técnicas de análisis directo basadas en sistemas automáticos de imagen conectados tanto a microscopía de epifluorescencia como de campo claro e invertida. Los espectros de tamaño y biomasa microbiana se relacionaron con las variables físico-químicas más relevantes en este tipo de medios, tales como el total de sólidos disueltos, la alcalinidad o la concentración de iones. Estas variables fueron medidas tanto utilizando una sonda multiparamétrica de campo como a través de técnicas de laboratorio. La caracterización de las diferentes salinas analizadas (Capítulo 2) puso de manifiesto la falta de correlación existente entre los niveles de salinidad y las variables biológicas. Sin embargo, si se apreciaron algunas tendencias sobre todo en el caso de la presencia de determinados grupos fitoplanctónicos en relación con la distinta composición iónica de las aguas. Las clorofíceas fueron el grupo dominante en el conjunto de salinas estudiadas, estando presentes en todos los ecosistemas estudiados. La presencia de estas especies, fundamentalmente Dunaliella salina y Dunaliella viridis, son una constante en la mayor parte de los ecosistemas hipersalinos mundiales. El análisis de la variación temporal (Capítulo 3), se llevó a cabo en dos salinas caracterizadas por una situación de funcionamiento distinta como fueron las salinas de Barranco Hondo (abandonada) y Don Benito (en explotación). Durante el ciclo anual de estudio se han observado cambios en los espectros de tamaño que se han manifestado de forma diferente en los rangos más pequeños, donde se ha mantenido la forma del espectro, que en el de las células mayores, con cambios más irregulares. La característica más destacable de estas distribuciones es la escasa biomasa de individuos en las clases de organismos de tamaños entre 1 y 10 m3, mientras que la mayor biomasa se dio en algunos casos entre las clases de tamaño entre 128 y 1024 m3, y en otros casos en las clases de tamaños más grandes, ya pertenecientes al fitoplancton conocido como microplancton, entre 1,6x104 y 105 m3. La aparición de diatomeas como Niztchia son probablemente las responsables del aumento de biomasa a estos niveles de la escala de tamaños. Finalmente, se ha estudiado la composición y espectro de tamaño de las comunidades de protozoos ciliados de siete diferentes salinas y se ha caracterizado el seed-bank (banco de semillas) de especies mediante experimentos de manipulación en el laboratorio (Capítulo 4). Estos experimentos consistieron en diluciones de la muestra original y en el seguimiento regular a través de microscopía de los cultivos de las mismas. Se ha visto que al igual que ocurre en algunos sistemas de agua dulce o marinos, los espectros de tamaños de la comunidad microbiana de estas salinas presentan discontinuidades en el seno de los mismos, resultado de la carencia de ciertos grupos funcionales. Los ciliados abarcaron un rango bastante amplio de tamaños dentro de estos espectros, gracias en parte a la presencia de numerosas especies crípticas.