La competencia cultural en la enseñanza del inglés como lengua extranjerasupuestos teóricos, análisis de su tratamiento en una muestra de libros de texto de inglés de bachillerato y propuesta de un currículum sociocultural

  1. Méndez García, María del Carmen
Dirigida por:
  1. Alfonso Jesús Rizo Rodríguez Director

Universidad de defensa: Universidad de Jaén

Fecha de defensa: 15 de diciembre de 2000

Tribunal:
  1. Fernando Serrano Valverde Presidente/a
  2. Antonio Bueno González Secretario
  3. Judith Anne Carini MArtínez Vocal
  4. Neil McLaren Vocal
  5. Gabriel Tejada Molina Vocal
Departamento:
  1. FILOLOGÍA INGLESA

Tipo: Tesis

Teseo: 86312 DIALNET lock_openRUJA editor

Resumen

[ES] La presente tesis doctoral se encuentra estructurada en torno a tres grandes núcleos que, en su conjunto, pretenden poner de manifiesto que la enseñanza del componente cultural de la lengua extranjera es un aspecto esencial en el aprendizaje de idiomas, multidimensional y al que se le ha prestado, en líneas generales, escasa atención en nuestro contexto educativo. El primer gran bloque se centra en torno a cuestiones teóricas de la más diversa índole. Inicialmente, se hace una revisión del concepto de competencia comunicativa desde el punto de vista diacrónico y partiendo de la lingüística para llegar finalmente al área de la didáctica de lenguas extranjeras. En el paradigma que se contempla alrededor de dicho concepto se han visto normalmente excluidas consideraciones de carácter cultural o, tal y como se ha denominado, la subcompetencia cultural. Sobre la base de estas premisas se construye un amplio estudio de las cuestiones más debatidas en el ámbito internacional acerca de la pedagogía de la cultura no nativa. Se trata de un campo tan extenso que, con el fin de estudiar los aspectos de naturaleza tan heterogénea de manera coherente, ha sido necesario estructurar el contenido en torno a cuatro conceptos fundamentales. En primer lugar, se debate acerca de la definición de cultura, ya que diversas concepciones de la misma han dado lugar a diferentes planteamientos y enfoques metodológicos. En segundo lugar, puesto que existen múltiples nexos entre la pedagogía del componente cultural y otras disciplinas de las cuales ha derivado muchos de sus supuestos y prácticas actuales, se ha dedicado una amplia sección al examen de la interrelación entre la didáctica cultural y áreas como la lingüística, las ciencias sociales y, dentro de ellas, la antropología, la psicología y, de manera más sucinta, la literatura, la historia o la geografía. En tercer lugar, se han destacado las diversas tradiciones que existen en nuestro entorno occidental en la enseñanza de la cultura extranjera así como las disciplinas que más habitualmente se ocupan del estudio de la misma. En último lugar, se ha analizado el componente cultural en el aula de idiomas, con especial atención a cada una de las partes constituyentes del programa cultural, los objetivos, los contenidos, la metodología y la evaluación de la cultura extranjera. El segundo capítulo consiste en un acercamiento a la pedagogía de la cultura extranjera en España, mediante el análisis de una de las herramientas de enseñanza y aprendizaje más obvias, el libro de texto y, en concreto, el libro de texto de inglés de Bachillerato. En este capítulo se hace hincapié en la idea de que de los instrumentos empleados en el aula, el libro de texto merece una atención especial ya que, a juzgar por la experiencia de un gran número de docentes así como la mía propia, una porción considerable de la clase se encuentra determinada por el libro de texto, siendo puntuales y poco comunes los momentos en los que el profesor procede a la utilización de materiales suplementarios. En cuanto a la selección del Bachillerato, pienso que resulta muy útil investigar en torno al ámbito pre-universitario por varias razones: bien porque se trata del ciclo inmediatamente anterior al mundo universitario y en este nivel de enseñanza superior venimos detectando múltiples carencias en el alumnado, o bien porque se trata de una etapa determinante en la vida del estudiante ya que ha de prepararlo adecuadamente para el desarrollo de una profesión o para el acceso a la educación superior. Con el fin de comprobar, pues, el papel que en la práctica se le concede a la cultura dentro de la clase, se procede a examinar minuciosamente un corpus de libros de texto específicamente diseñados para esta asignatura del Bachillerato. Puesto que parece pertinente limitar la extensión de este estudio a una muestra representativa de tales libros, se realiza una selección que contemple el mayor número de casas editoriales que hubieran diseñado y comercializaran material para este nivel, a ser posible todas. Tras múltiples pesquisas, se descubre que las editoriales que cuentan con materiales para este ciclo son Cambridge University Press, Harrap-Grupo Anaya, Heineman ELT, Oxford University Press, Richmond Publishing, Alhambra- Longman y Burlington Books. La metodología de la que he hecho uso para indagar acerca del tratamiento que la cultura recibe en tales materiales didácticos ha consistido en la elaboración de una tabla de análisis cultural propia, aunque basada en las investigaciones de algunos de los expertos más reconocidos en el área como Damen (1987), Risager (1991), Clarke y Clarke (1990) y Abello Contesse (1997). Dicha tabla permite contemplar un número de variables relevantes, en concreto 57, que permiten indagar sobre el tratamiento que recibe la cultura extranjera en torno a cuatro grandes grupos: objetivos, contenidos, metodología y evaluación. Para convertirla en un instrumento de medición objetivo así como para acotar de alguna manera el campo de estudio se han incorporado a la derecha de cada parámetro una serie de opciones extraídas del propio estudio que se han culminado con las categorías heterogéneas “otro” y “no aparece”, las cuales permiten consignar datos no adscritos a las anteriores. Tal tabla se ha diseñado con la idea no solamente de favorecer el examen detallado del componente cultural en cada libro, sino también de permitir la comparación y contraste de los resultados obtenidos en cada uno de ellos para extraer conclusiones globales. Así pues, este segundo capítulo consiste en una introducción al estudio realizado, un análisis en detenimiento de cada uno de los materiales seleccionados y, por último un examen de los resultados obtenidos en el análisis de manera global. Al final del capítulo se pueden comprobar los objetivos de carácter cultural que guían la concepción y el diseño de los materiales en cuestión, los contenidos acerca de la cultura extranjera que más comúnmente se incluyen y, siempre que haya sido oportuno, el grado de relación con la cultura española, las actividades o técnicas de aprendizaje cultura empleadas y la posible incorporación del elemento sociocultural al proceso evaluativo. Así pues, la aplicación de tal tabla de análisis cultural ha dado como resultado, a través del análisis específico de cada variable, acceder a un conocimiento global acerca de la relevancia otorgada a la cultura en los libros de texto y acerca de la forma en la que éstos incorporan tal componente. Muchos de los mismos resultan, sin lugar a dudas, ciertamente sorprendentes. El último capítulo de este trabajo de investigación pretende conjugar y sintetizar los conocimientos adquiridos en los dos anteriores ya que, bebiendo continuamente de ambos, éste consiste en mi humilde contribución a la enseñanza de idiomas extranjeros. Aquí se aspira a ayudar en la medida de lo posible a subsanar algunas de las lagunas puestas de manifiesto en los capítulos precedentes acerca del tratamiento de la cultura extranjera en España mediante la propuesta de un currículum sociocultural específico para la asignatura de inglés en el Bachillerato. En la elaboración de tal propuesta se ha tenido en cuenta la legislación educativa vigente y, partiendo de la misma, se ha desarrollado un currículum centrado en el componente sociocultural. En él he procurado poner de manifiesto que es nuestro deber como profesores de inglés incluir en el aula una dimensión hasta ahora a menudo excluida de ella pero que puede ser muy motivadora a la vez que contribuye a dar mucho más sentido a la instrucción de idiomas extranjeros. Aunque soy consciente del riesgo que corro, en dicho capítulo sostengo que es posible realizar una enseñanza más estructurada de la cultura no nativa, para lo cual paso a especificar los objetivos, contenidos, metodología y evaluación propios de tal instrucción que permitirían guiar una enseñanza menos anecdótica y más profunda de un componente fascinante, relegado hasta ahora, en el mejor de los casos, a un discreto segundo plano, si no desterrado por completo del aula