Impacto del programa de educación maternal sobre la madre y el recién nacido
- Miguel Delgado Rodríguez Director
Universidad de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 21 de septiembre de 2012
- Aurora Bueno Cavanillas Presidente/a
- José Juan Jiménez Moleón Secretario/a
- Vicente Martín Sánchez Vocal
- Juan Mozas Moreno Vocal
- Francisco Javier Llorca Díaz Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Introducción Se puede definir a la educación maternal como el programa de educación para la salud que se realiza durante el embarazo con unos objetivos claros y específicos que tienen su utilidad en el proceso de embarazo, parto, puerperio y nacimiento del recién nacido. En nuestro medio, los programas de educación maternal son llevados a cabo por la matrona o enfermera siguiendo la guía de educación y está recogida en la cartera de servicios que oferta el sistema sanitario público a la mujer gestante. Objetivos General -Conocer la influencia que la asistencia a las sesiones de educación maternal puede tener para la obtención de mejores resultados en determinados aspectos relacionados con el proceso de Embarazo, Parto y Puerperio en la línea del Plan de Humanización de la Atención Perinatal. Específico -Identificar los motivos por los que las mujeres no realizan educación maternal, así como los factores asociados a la participación de la mujer primípara en el programa de educación maternal. -Documentar la influencia de la educación maternal sobre: la utilización de una gestante del servicio de urgencias obstétricas por causa no necesaria, el número de días que permanece la mujer ingresada tras el parto, el nivel de ansiedad preparto, el nivel de dolor durante el parto y el grado de satisfacción con el proceso de embarazo y parto. -Determinar la repercusión que tiene la asistencia a las sesiones de educación maternal en el proceso del parto y puerperio. -Evaluar la influencia de la asistencia a las sesiones de educación maternal sobre distintos parámetros de salud del recién nacido. -Distinguir la utilidad que conceden las mujeres a la educación maternal así como los aspectos más importantes que las mujeres consideran que se deben de tratar en las clases de educación maternal. -Establecer la influencia de la categoría profesional de la persona encargada de realizar la educación maternal sobre su efectividad. Método Se realizó un estudio transversal prospectivo y multicéntrico entre enero 2011-enero 2012 en el área sanitaria del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, Complejo Hospitalario Universitario de Jáen, Hospital de El Poniente en El Ejido (Almería) y Hospital San Juan de la Cruz de Úbeda (Jaén). Población de referencia: Mujeres cuyo parto fue atendido en los hospitales mencionados. El número de casos que se ha recogido en cada hospital es proporcional al número de partos. Con una potencia del 80% y error alfa del 5%, se calculó un tamaño de muestra de 507 mujeres. Las mujeres se seleccionaron de forma consecutiva. Se recogió información sobre datos sociodemográficos de la madre, parámetros obstétricos y de salud del recién nacido y de la utilización de los servicios sanitarios entre otros. Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario de elaboración propia que había sido pilotado previamente. La información se obtuvo de la historia clínica, de la entrevista de la mujer y del documento de salud de la embarazada. En el análisis de datos cuando el efecto fue dicotómico se estimaron odds ratios con sus IC al 95%; en el análisis multivariable se aplicó la regresión logística y cuando la variable resultado fue continua se utilizó la comparación de medias, y en el análisis multivariable se utilizó el análisis de la covarianza Resultados Participaron en el estudio 520 mujeres primíparas. El porcentaje de mujeres que acudió al programa de educación maternal fue del 68.65%.Hubo un pequeño grupo, que representaba el 5% de mujeres que participaron en el estudio, que empezaron a asistir al programa de educación maternal pero que dejaron de asistir; en un 33.33% de los casos por la incompatibilidad con el horario en el que realizaban las clases y en un 37.04% por otros motivos. De las mujeres que nunca acudieron a educación maternal el 37.42% expusieron que dicha actividad no se ofrecía dentro de la cartera de servicios de su centro sanitario. Las mujeres no casadas con pareja estable (frente a las casadas) participaron algo menos en la educación maternal (OR = 0.65, IC 95% = 0.39-1.08), el mayor nivel de ingresos de la mujer también mostró una relación directa con la educación maternal: unos ingresos superiores a los 3000 Euros al mes multiplicaron por 14 la participación en el programa (OR = 14.15, IC 95% = 4.00-75.16). La nacionalidad distinta a la española se asoció de forma negativa con la realización de la educación maternal (OR = 0.21, IC 95% = 0.11-0.40). La realización de educación maternal por parte de la madre tiene una asociación positiva con el nacimiento recién nacidos que no son de bajo peso al nacimiento (OR = 0.31, IC 95% = 0.12-0.78). La realización de la educación maternal por parte de la madre no se asoció con el test de Apgar ni al minuto de vida (p = 0.913) ni a los cinco minutos de vida (p = 0.120). No hubo diferencias en la demandas en cuanto al número de temas a tratar entre el grupo de mujeres que habían recibido educación maternal y las que no habían acudido a dicha educación (p = 0.092). Las mujeres que realizaron la educación maternal con un profesional de categoría profesional diferente a la matrona tuvieron un menor inicio precoz de la lactancia materna (OR = 0.47, IC 95% = 0.26-0.85), establecieron en menor medida el establecimiento precoz piel con piel entre la madre y el recién nacido (OR= 0.56, IC 95%=0.31-0.99) y una participación menos activa en el parto (OR= 0.51, IC 95%=0.30-0.87). Se detectó la asociación positiva entre el mayor grado de valoración en cuanto a su utilidad que la mujer hizo de la educación maternal y la realización de educación maternal (p = 0.001). No se apreció asociación entre la educación maternal y requerimiento de medicación durante el proceso de dilatación (OR = 1.11, IC 95% = 0.70-1.74), ni en la presencia de lesión perineal asociada al parto (OR = 1.10, IC 95% = 0.70-1.70), ni con la aparición de complicaciones postparto (OR = 0.77, IC 95% = 0.42-1.45), ni con la finalización del parto por cesárea (OR = 0.88, IC 95% = 0.53-1.46). La educación maternal no tuvo influencia sobre la duración de ninguno de los diferentes periodos del parto (p > 0.05). Se detectó asociación entre la participación de la mujer en el programa de educación maternal y la participación de forma activa en el proceso de parto (OR= 1.64, IC 95%=1.16-2.31), el establecimiento precoz piel con piel entre la madre y el recién nacido (OR= 1.95, IC 95%=1.25-3.02), el inicio precoz de la lactancia materna (OR= 1.78, IC 95%=1.14-2.78) y el mantenimiento de esta a los dos meses de vida del bebe (OR= 1.73, IC 95%=1.15-2.61). Conclusiones La falta de oferta del programa de educación maternal dentro de la cartera de servicios del centro sanitario fue el principal motivo para que las mujeres no realizaran el programa de educación maternal La educación maternal no produjo que las mujeres hiciesen un uso del servicio de urgencias de obstetricia más eficiente y adecuado. La educación maternal no tuvo influencia sobre el nivel de ansiedad preparto de la gestante, la percepción de dolor durante el parto, la satisfacción que la mujer muestra sobre el proceso de embarazo-parto-puerperio, ni sobre los días postparto que permaneció ingresada en el hospital. La educación maternal no afecta a la duración del proceso de parto en ninguno de sus distintos periodos, ni en la presencia de patología o complicaciones. Tampoco tiene influencia sobre el tipo de parto, ni afecta a la semana gestacional en la que se produce. En el proceso de parto la educación maternal muestra que incrementa el establecimiento precoz del contacto piel con piel entre la madre y el recién nacido, así como una participación más activa en el proceso de parto. La educación maternal no tiene influencia sobre el requerimiento de analgesia epidural, la utilización de medicación durante el proceso de dilatación, ni sobre la presencia de lesiones perineales asociadas al proceso de parto La realización de educación maternal por parte de la madre no tiene influencia sobre la adaptación del recién nacido a la vida extrauterina, ni sobre la necesidad de ingreso del recién nacido. La educación maternal se asoció con un menor riesgo de bajo peso al nacimiento. Las madres que realizaron la educación maternal iniciaron con mayor frecuencia la lactancia materna de forma precoz y mantuvieron la lactancia materna exclusiva en mayor proporción hasta los dos meses de vida del recién nacido. La valoración de la utilidad y beneficio de la educación maternal es mayor en las mujeres que participaron en el programa. Las mujeres manifestaron que durante las clases de educación maternal había que tratar temas referentes al cuidado del recién nacido, a la analgesia en el parto, a la lactancia materna, a los cuidados en el puerperio, a la legislación en materia de maternidad y a la alimentación durante el embarazo. Las mujeres estaban bastante satisfechas con el programa de educación maternal. La matrona o el matrón es el profesional más adecuado e idóneo para llevar a cabo el programa de educación maternal.