Efectos psicológicos y psicofisiológicos de la entrevista motivacional en consumidores de tabaco

  1. Gantiva Diaz, Carlos Andrés
Dirigida por:
  1. Pedro Guerra Muñoz Director/a
  2. Jaime Vila Castellar Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 23 de marzo de 2015

Tribunal:
  1. Francisco Gomes Esteves Presidente/a
  2. Miguel Ángel Muñoz García Secretario/a
  3. M. Carmen Pastor Verchili Vocal
  4. María del Carmen Fernández Santaella Vocal
  5. Gustavo Adolfo Reyes del Paso Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El consumo de tabaco es una de las principales causas de muerte en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (2012), las tres primeras causas de mortalidad están asociadas al tabaco, lo que sumado al penoso padecimiento que sufre la persona víctima de estas enfermedades y sus familias, disminuye de forma considerable la expectativa y la calidad de vida (Di Cesare et al., 2013; Levin, Dundas, Miller, & McCartney, 2014; Mesquita et al., 2014). A pesar de lo anterior, las terapias que se han desarrollado para la moderación y abandono del consumo de tabaco no han demostrado resultados concluyentes (Stanton & Grimshaw, 2013), y han sido evaluadas, por lo general, utilizando medidas de autoreporte (Lundahl & Burke, 2009; Pelletier, Strout, & Baumann, 2014). Adicionalmente, las terapias dirigidas a esta población deben abordar una de las principales barreras para el cambio del comportamiento, la baja motivación de los fumadores para abandonar el consumo de tabaco (Norcross, Krebs, & Prochaska, 2011; Prochaska & Norcross, 2001). Por esto, el objetivo de esta tesis fue evaluar la efectividad de la entrevista motivacional, una estrategia de intervención dirigida a aumentar la motivación al cambio, en fumadores que no desean abandonar el consumo a través de medidas psicológicas y psicofisiológicas, las cuales permitieron evaluar de forma objetiva el aumento de la motivación de los fumadores para abandonar el consumo de tabaco. Para esto se llevaron a cabo cinco estudios secuenciales, el primero de ellos tuvo por objetivo la validación del Sistema Internacional de Imágenes Afectivas (IAPS) en población colombiana, los resultados de este primer estudio demuestran que las imágenes del IAPS generan estados emocionales subjetivos similares a los encontrados en otros países (Bradley & Lang, 2007; Moltó et al., 1999; Verschuere, Crombez & Koster, 2001; Vila et al., 2001), caracterizados por una relación significativa entre la activación de uno de los dos sistemas motivacionales primarios (valencia) y la alta percepción de arousal, lo anterior valida su uso para el estudio de la emoción y la motivación en población colombiana. El segundo estudio, tuvo por objetivo desarrollar un conjunto de imágenes afectivas asociadas al consumo de tabaco que fueran capaces de generar una valencia apetitiva y alto arousal en fumadores, el resultado de este estudio fue la creación y validación de un conjunto de 26 imágenes con éstas características, las cuales pueden ser utilizadas para el estudio de la emoción y la motivación asociadas al consumo de tabaco. El tercer estudio tuvo por objetivo la confirmación del fenómeno de priming motivacional a través de la modulación del reflejo de sobresalto ante la visualización de imágenes afectivas en población colombiana. Para esto se llevó a cabo un estudio en donde se replicó las investigaciones originales de P. Lang a través del registro de la electromiografía del músculo orbicular ante la presentación de imágenes con contenido apetitivo, neutral y aversivo, seleccionadas entre las imágenes del IAPS validadas en el primer estudio, y la presentación súbita de un sonido que genera un reflejo de sobresalto. Los resultados muestran, según lo esperado, que el sobresalto se inhibe ante las imágenes apetitivas y se potencia ante las aversivas; estos datos permiten concluir que el fenómeno de priming motivacional se presenta en población colombiana al igual que se ha demostrado en todos los lugares en donde se han replicado estas investigaciones (Filion, Dawson & Schell, 1998; Grillon & Baas, 2003). Recogiendo los resultados de los estudios anteriores se plantea el cuarto estudio de la tesis, en el cual se demostró que la motivación al cambio modula el reflejo de sobresalto ante estímulos asociados al tabaco en fumadores; utilizando algunas de las imágenes del primer y segundo estudio, se encontró que los fumadores con baja motivación al cambio inhiben el reflejo de sobresalto ante las imágenes de tabaco de la misma forma que lo hacen ante las imágenes con contenido apetitivo (por ejemplo las sexuales), que los fumadores con alta motivación al cambio potencian el reflejo de sobresalto ante las mismas imágenes, lo que demuestra la activación del sistema motivacional defensivo y, por primera vez se observó que los exfumadores tienen una magnitud del reflejo de sobresalto similar al que tienen ante las imágenes neutrales, lo que indica una valencia neutra. Por último, el quinto estudio de la tesis tuvo por objetivo evaluar la efectividad de la entrevista motivacional en fumadores con baja disposición al cambio para aumentar su motivación para abandonar el consumo de tabaco, para esto se utilizaron los resultados de los estudios anteriores y se comparó la entrevista motivacional con una intervención estándar y un grupo control. Los resultados muestran que antes de la intervención los fumadores inhibían el reflejo de sobresalto ante las imágenes de tabaco, lo que demuestra la activación del sistema motivacional apetitivo, pero en la evaluación postest los participantes de los grupos que recibieron la entrevista motivacional y la intervención estándar aumentaron el reflejo de sobresalto lo que indica un cambio en el sistema motivacional activado, de apetitivo a defensivo, sin embargo, el único grupo que mostró cambios significativos con respecto al grupo control fue el grupo que recibió la entrevista motivacional. Los resultados encontrados en la tesis permiten concluir que el paradigma de modulación del reflejo de sobresalto a partir de la visualización de imágenes afectivas, es una metodología válida para el estudio de la motivación para el cambio del hábito de fumar, adicionalmente, se comprueba objetivamente que la entrevista motivacional logra cambiar el sistema motivacional activado ante los estímulos asociados al tabaco, lo que demuestra su efectividad para aumentar la motivación al cambio en fumadores. Estos datos enriquecen bajo una metodología objetiva la evidencia empírica de la entrevista motivacional. Referencias Bradley, M. & Lang, P. (2007). Emotion and motivation. En: The Handbook of Psychophysiology. Cacioppo, J., Tassinary, L. & Berntson, G. (Eds.). Cambridge University Press. New York. Di Cesare, M., Khang, Y., Asaria, P., Blakely, T., Cowan, M.,¿ Ezzati, M. (2013). Inequalities in non-communicable diseases and effective responses. The Lancet, 381, 585¿97. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(12)61851-0 Filion, D., Dawson, M, & Schell, A. (1998). The psychological significance of human startle eyeblink modification: a review. Biological Psychology, 47, 1 ¿ 43. Grillon, C. & Baas, J. (2003). A review of the modulation of the startle reflex by affective states and its application in psychiatry. Clinical Neurophysiology, 114, 1557¿1579. doi:10.1016/S1388-2457(03)00202-5 Levin, K. A., Dundas, R., Miller, M., & McCartney, G. (2014). Socioeconomic and geographic inequalities in adolescent smoking: A multilevel cross-sectional study of 15 year olds in Scotland. Social Science & Medicine 107, 162 ¿ 170. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.socscimed.2014.02.016 Lundahl, B., & Burke, B. (2009). The effectiveness and applicability of motivational interviewing: A practice-friendly review of four meta-analyses. Journal of Clinical Psychology: In Session, 65(11), 1232 ¿ 1245. doi: 10.1002/jclp.20638 Mesquita, R., Goncalvesa, C.G., Hayashia, D., Costaa, V. de S.P., Teixeira, D. de C.,¿ Probst, V.S. (2014). Smoking status and its relationship with exercise capacity, physical activity in daily life and quality of life in physically independent, elderly individuals. Physiotherapy, in press. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.physio.2014.04.008 Moltó, J., Montañes, S., Poy, R., Segarra, P., Pastor, M. C., Tormo, M. P., Rampirez, I., Hernández, M. A., Sánchez, M., Fernández, M. C. & Vila, J. (1999). Un nuevo método para el estudio experimental de las emociones. El International Affective Picture System (IAPS): Adaptación española. Revista de Psicología General y Aplicada, 52, 55-87 Norcross, J.C., Krebs, P.M., & Prochaska, J.O. (2011). Stages of Change. Journal of Clinical Psychology: In Session, 67(2), 143 ¿ 154. doi: 10.1002/jclp.20758 Pelletier, J., Strout, T., & Baumann, M. (2014). A systematic review of smoking cessation interventions in the emergency setting. American Journal of Emergency Medicine, 32, 713¿724. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.ajem.2014.03.042 Organización Mundial de la Salud (2012). WHO global report: mortality attributable to tobacco. Disponible en: http://www.who.int/tobacco/publications/surveillance/rep_mortality_attributable/en/ Prochaska, J.O., & Norcross, J.C. (2001). Stages of Change. Psychotherapy, 38(4), 443-448. Stanton, A., & Grimshaw, G. (2013). Tobacco cessation interventions for young people. Cochrane Database of Systematic Reviews, 8, CD003289. doi: 10.1002/14651858.CD003289.pub5. Verschuere, B., Crombez, G., & Koster, E. (2001). The international affective picture system: a Flemish validation study. Psychologica Belgica, 41(4), 205-217. Vila, J., Sánchez, M., Ramírez, I., Fernández, M., Cobos, P., Rodríguez, S., et al. (2001). El sistema internacional de imágenes afectivas (IAPS): Adaptación española. Segunda parte. Revista de Psicología General y Aplicada, 54(4), 635-657.