Mortalidad por esclerosis multiple en españatendencias temporales y distribución geográfica

  1. Guerrero Alonso, Paula
Dirigida por:
  1. Francisco Javier Llorca Díaz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 22 de abril de 2004

Tribunal:
  1. José Ángel Berciano Presidente/a
  2. Paz Rodríguez Cundín Secretario/a
  3. Francisco Bolúmar Montrull Vocal
  4. Miguel Delgado Rodríguez Vocal
  5. Onofre Combarros Pascual Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 102886 DIALNET

Resumen

Fundamentos: Se han realizado numerosos estudios sobre la epidermiología de la esclerosis múltiple, pero su etiología dista de ser conocida. Los estudios realizados sobre tendencias temporales hasta el momento son escasos; además, muchos estudios geográficos sugieren un gradiente positivo con la latitud. Sin embargo, los trabajos realizados en España son aislados y se conocen ni la tendencia de la esclerosis múltiple ni su distribución geográfica en nuestro país. Objetivos: Conocer la epidemiología descriptiva de la mortalidad por esclerosis múltiple en España en la segunda mitad del siglo XX, incluyendo su dependencia de la edad, el año de muerte y la cohorte de nacimiento, así como su distribución geográfica. Método: Fuente de datos: Registros de mortalidad de INE desde 1951 a 1998. Análisis estadístico: (a) Estudio de tendencias temporales: análisis ajustado por edad (método directo), tasas específicas por edad, análisis de edad-periodo-cohorte por regresión de Poisson y mean polish. (b) Análisis geográfico: cálculo de razones estandarizadas de mortalidad por provincias para el periodo 1975-1998 (método indirecto) y regresión lineal entre la SMR y la latitud. Resultados: La mortalidad ajustada por edad tuvo un fuerte descenso en 1968-69, probablemente debido a un artefacto relacionado con el cambio de la 7ª a la 8ª revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades y Causas de Muerte. El análisis de edad-periodo-cohorte detecta dos picos de mortalidad en las cohortes nacidas en las dos últimas décadas del siglo XIX y en las nacidas tras 1955, probablemente relacionadas con la exposición a tóxicos ambientales o al retraso en la presentación de enfermedades infecciosas infantiles.