Perfil del entrenador de baloncesto en la etapa escolar en Andalucía

  1. Eva Mª Herrera López 1
  2. Emilio Lozano Aguilera 2
  3. Miguel A. Morales Cevidanes 3
  4. Víctor Serrano Huete 2
  5. Juan A. Párraga Montilla 2
  1. 1 Centro Universitario de Educación Física
    info

    Centro Universitario de Educación Física

    Cuautla, México

    ROR https://ror.org/03qnbmn78

  2. 2 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

  3. 3 Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)
Revista:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Año de publicación: 2018

Número: 53

Páginas: 150-167

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EmásF: revista digital de educación física

Resumen

El estudio de las características del entrenador de baloncesto puede aportar datos de interés que contribuyan a la mejora de sus competencias, a la vez que posibilite mayor eficacia en el proceso de aprendizaje de los jugadores. El objetivo de este estudio es conocer el perfil de los entrenadores de las categorías infantil y cadete masculina y femenina de baloncesto en Andalucía. Participaron 117 entrenadores activos en las categorías de referencia, respondiendo a un cuestionario. Los resultados muestran que los entrenadores suelen ser hombres, de edades comprendidas entre 25 y 44 años con titulación mínima requerida para realizar las funciones como entrenador. Predominan las categorías masculinas sobre las femeninas, siendo principalmente un club deportivo el organismo donde se realiza la función de entrenador.

Referencias bibliográficas

  • Álamo, J. M., Amador, F., & Pintor, P. (2002). El deporte escolar: conquista de nuevos espacios en el mercado laboral. Revista Española de Educación Física y Deportes, 4, 5-10.
  • Alderete, J. L. y Osma, J. J. (1998). Baloncesto. Técnica individual defensiva. Madrid: Gymnos.
  • Bartolomé, M. (1984). La pedagogía experimental. En A. Sanvisens, Introducción a la pedagogía. (págs. 381 - 404). Barcelona: Barcanova.
  • Bennie, A., & O’Connor, D. (2010). Coaching philosophies: perceptions form professional cricket, rugby league and rugby union players and coaches in Australia. International Journal of Sports Science and Coaching, 5(2), 309-319.
  • Bompa, T.O. (1990). Theory and methodology of training. The key to Athletic performance. Iowa. Ed. Kendal/Hunt Publishing Company.
  • Cárdenas, D. (2003). El proceso de formación táctica colectiva desde una perspectiva constructivista. En A. López, C. Jiménez y R. Aguado (Eds.), Didáctica del baloncesto en las etapas de formación (pp.179-209). Madrid: Editores.
  • Conejero, M., Claver, F., Fernández-Echeverría, C. González-Silva. J. y Moreno, M.P (2016). Diseño y validación de un instrumento de observación para valorar la toma de decisiones en la acción de recepción en voleibol. CCD, 34, 67–75.
  • Cordón, M. (2008). Procesos formativos de los técnicos deportivos, que participan en actividades físico - deportivas a nivel provincial, en andalucía oriental. Granada: Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada.
  • Delgado, M. A. (1995). Intervención didáctica en primaria. Implicaciones en la formación del maestro especialista en E.F. Actas del I Congreso Nacional de E.F. de Facultades de CC de la Educación. (pp. 111-117). Sevilla: Wanceulen.
  • Díaz Suárez, (1996). El deporte en Educación Primaria. Murcia: DM.
  • Díaz, M., Sáenz-López, P. y Tierra, J. (1995). Iniciación Deportiva en Primaria. Actividades Físicas Organizadas. Sevilla: Wanceulen.
  • Esper, P. (1998). Una propuesta metodológica diferente para el baloncesto en divisiones formativas. P.E.D.C. Publicaciones: Buenos Aires.
  • Fraile, A., de Diego, R., & Boada, J. (2011). El perfil de los técnicos del deporte escolar en un contexto europeo. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 42, 278-297.
  • Garn, A. C., & Cothran, D. J. (2006). The fun factor in physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 25(3), 281-297. Giménez, J. y Sáenz-López, P (1999). Principios metodológicos en E.F. En SÁENZLÓPEZ, P.; TIERRA, J.; DÍAZ, M. (coord.). Actas del XVII Congreso Nacional de E.F. Málaga. Instituto Andaluz del Deporte.
  • Giménez, F. (2000). La formación del entrenador de iniciación al baloncesto en Andalucía. Seminario de formación y estudio de casos. Huelva: Facultad de ciencias de la Educación de la Universidad de Huelva. Tesis Doctoral.
  • González, M. D., & Campos, A. (2010). La intervención didáctica del docente del deporte escolar, según su formación inicial. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 101-120.
  • Granda, J. et al. (1998) Estudio de los procesos perceptivos visuales (capacidad de anticipación relacionada con los procesos de toma de decisiones) en los deportes colectivos. Un ejemplo en baloncesto. VII Congreso Andaluz de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. Granada.
  • Grosser, M. y Neumaier, A. (1986) Técnicas de entrenamiento: teoría y práctica de los deportes. Madrid. Martínez Roca.
  • Hahn, E. (1998) Entrenamiento con niños y jóvenes. Barcelona. Martínez Roca.
  • Hernández Moreno, J (1988). Baloncesto, iniciación y entrenamiento. Barcelona: Paidotribo.
  • Ibáñez, S., Delgado, M., Lorenzo, M., Del Villar, F., & Rivadeniera, M. (1997). Análisis de la formación del entrenador deportivo. El entrenador de baloncesto. Consejo Superiror de Deportes. Serie ICD, nº 15, 83-130.
  • Ibáñez, S. (2000). La enseñanza del baloncesto dentro del contexto educativo. Habilidad motriz.Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 15., 12-21.
  • Ibáñez, S. (2002). Los contenidos de enseñanza del baloncesto en las categorías de formación. En S. y. Ibáñez, Novos Horizontes para o Treino do Basquetebol (págs. 111-136). Lisboa: Ediçôes FMH. Universidade Técnica de Lisboa.
  • Jiménez, C., Aguado, R., & López, A. (2003). La enseñanza y el aprendizaje del baloncesto en las escuelas de baloncesto de la fundación Real Madrid. Curso de Didáctica del baloncesto en las etapas de iniciación. Madrid: Fundación Real Madrid.
  • La Ley 6/1998, de 14 de diciembre, del Deporte.
  • Ley 5/2016, de 19 de julio, del Deporte de Andalucía
  • Lorenzo, A. (2000). Búsqueda de nuevas variables en la detección de talentos en los deportes colectivos. Aplicación al baloncesto. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Tesis Doctoral.
  • Lledó, E. y. (2012). Perfil del técnico de fútbol en escuelas de clubes de primera división en la Comunitat Valenciana. Apunts. Educación Física y Deportes, 108, 35 - 45 .
  • Matvéev. L. P (1983) Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú: Ráduga
  • Marín García, F.J. (2009). El entrenador de fútbol en la categoría provincial juvenil de Almería. Murcia: Universidad de Murcia. Tesis Doctoral.
  • Merino, C., & Livia, J. (2009). Intervalos de confianza asimétricos para el índice la validez de contenido:. Anales de psicología, vol. 25, nº 1 (junio), 169-171.
  • Moreno, E. y Gómez, M.A. (2017) Validación herramienta observacional para el análisis de rachas de lanzamiento en baloncesto. Revista de Psicología del Deporte, 26, 87–93
  • Mouly, G. (1978). Educational research: The art and science of investigation. . Boston: Allyn and Bacon.
  • Ortega, E. G. (2008). Diseño y validación de un cuestionario para valorar las preferencias y satisfacciones en jóvenes jugadores de baloncesto. Cuadernos de Psicología del Deporte, (8)2, 39-58.
  • Ortega, E., Calderón, A., Palao, J. M., & Puigcerver, C. (2008). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la actitud percibida del profesor en clase y de un cuestionario para evaluar los contenidos actitudinales de los alumnos durante las clases de educación física en secundaria. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 14, 22-29.
  • Ortega, E., Jiménez, J.M., Palao, J.M., & Sáinz, P. (2008). Diseño y validación de un cuestionario para valorar las preferencias y satisfacción en jóvenes jugadores de baloncesto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8 (2), 39-58.
  • Ortega Toro, E. (2010). Medios técnico-tácticos colectivos en baloncesto en categorías de formación. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10, 234-244
  • Parejo González, I. et al. (2014). Análisis de las diferencias en la priorización de contenidos de entrenamiento en baloncesto formativo en función de las características del entrenador. Un estudio de casos. Revista Española de Educación Física y Deportes, 407, 21-35.
  • Peiró, P. y Sanpedro, J. (1980). Pedagogía del Baloncesto. Madrid: Miñón
  • Pila, A. (1988) Educación Físico – Deportiva. Madrid: Pila Teleña
  • Pérez, M. C. (2002). Caracterización del entrenador de alto rendimiento deportivo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2(1), 15-37.
  • Pino, J., Vegas, G., & Moreno, M. I. (2001). La formación conceptual del deportista en los deportes de equipo en la fase de iniciación. Lecturas: Educación física y Deportes, 41. Consultado en http://www.efdeportes. com/efd41/inic.htm
  • Pintor, D. (1989). Objetivos y Contenidos de la Formación deportiva. In J. Antón, Entrenamiento deportivo en la edad escolar. Málaga: Unisport.
  • Platonov, V. N. (1993). El entrenamiento deportivo. Teoría y metodología. Barcelona: Paidotribo.
  • Sáenz-López, P., Jiménez, A. C., Giménez, F. J., & Ibáñez S. J. (2007). La autopercepción de las jugadoras de baloncesto de alta competición respecto a sus procesos de formación. Cultura, Ciencia y Deporte, 7(3), 35-41.
  • Sánchez, F (1984). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Madrid: Gymnos.
  • Supaporn, S., & Griffin, L. L. (1998). Undergraduate students report their meaning and experiences of having fun in physical education. Physical Educator, 55(2), 57- 67.
  • Van Dalen, D., & Meyer, W. (1983). Manual de técnica de investigación educacional. Buenos Aires: Paidós.
  • Weineck, J. (1988) Entrenamiento Optimo. Barcelona: Hispano Europea.
  • Wiersema, L. (2001). Conceptualization and development of the sources of enjoyment in youth sport questionnaire. Measurement in Physical Education and Exercis eScience, 5(3), 153-157.
  • Wright, A., & Coté, J. (2003). A restrospective analysis of leadership development through sport. The Sport Psychologist, 17, 268-291.