Análisis comparativo de cinco traducciones de "Wuthering heights", de Emily Brontë

  1. Pérez Porras, Ana
Dirigida por:
  1. Nieves Jiménez Carra Director/a
  2. Adrián Fuentes-Luque Director/a

Universidad de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 03 de junio de 2015

Tribunal:
  1. María Carmen África Vidal Claramonte Presidente/a
  2. Juan-Antonio Prieto-Velasco Secretario/a
  3. Manuel Alberto Ramírez Salazar Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 384934 DIALNET lock_openRIO editor

Resumen

Esta tesis doctoral explora las traducciones de Wuthering Heights desde su primera publicación (1921) en España hasta el 2012 con el propósito es realizar una evaluación de las distintas traducciones. En la valoración de los textos meta (TM) tendremos en cuenta la presencia del traductor, la importancia de la retraducción y del rejuvenecimiento del lenguaje. En particular, este estudio propone resaltar la necesidad de nuevas traducciones de los clásicos por el envejecimiento que sufre su lenguaje con el paso del tiempo. El propósito es realizar un estudio comparativo y evolutivo preliminar partiendo del texto origen (TO) y de cinco traducciones españolas publicadas en épocas diferentes (desde 1921, año en el que se publicó la primera versión en español de la obra, hasta 2012). Se pretende realizar un análisis de cinco traducciones, teniendo en cuenta el contexto histórico del polisistema meta y las circunstancias que rodearon a cada traductor, basándonos en la propuesta de Valero Garcés (2007). Hemos tomado como referencia traducciones publicadas durante la dictadura franquista que siguen comercializándose en la actualidad. En el primer capítulo, nos detenemos en la vida de Emilly Brontë. Sin el conocimiento de la vida y el entorno cultural y geográfico habría sido imposible entender su obra y la importancia de las referencias culturales. Tras el estudio de la autora y de las características de su obra en el segundo capítulo, el tercero aborda «Las traducciones de Wuthering Heights». En el primer apartado, nos detenemos en el estudio de las primeras traducciones de la novela en francés, alemán, italiano, irlandés y catalán, que detallamos en una tabla comparativa por orden cronológico. Además, hemos incluido una tabla con diez títulos que hemos localizado de las traducciones al francés. Sigue la recepción de autores literarios ingleses en la primera mitad del siglo XX, y en concreto nos detenemos en algunos casos en los que las traducciones sufrieron las restricciones del aparato censor y algunos ejemplos de censura interna. Las hemos clasificado en tres etapas donde se observa una tendencia traductológica separada, de acuerdo con los acontecimientos históricos y las publicaciones de las traducciones en el polisistema meta. De este modo, el primer periodo abarcaría los años de 1921 a 1941 ¿con la primera y única traducción de Cebrià de Montoliu (1921)¿. En segundo lugar, una segunda etapa (1942¿1975), con las traducciones de Juan González-Blanco de Luaces (1942) y El Bachiller Canseco (1947). Finalmente una tercera etapa, situada entre 1976 y 2012, en la que abordamos las traducciones de Rosa Castillo (1989) y Nicole D`Amonville Alegría (2012). En el capítulo cuarto, nos centramos en el marco teórico, partiendo de los Estudios Descriptivos de la Traducción (Descriptive Translation Studies) y de los postulados de La Escuela de Manipulación (The Manipulation School) y los dos grupos importantes de esta escuela. En este capítulo, también tratamos la Teoría del Polistema de Even-Zohar. En relación al concepto de norma, el traductor puede optar por mantener las normas de la cultura origen y orientar la traducción hacia el «polo de la adecuación», o por el contrario, si se atiene a las normas de la cultura meta, la traducción se orientará hacia el de la «aceptabilidad». En este estudio, abordamos el concepto de culturema y la presencia de elementos culturales dentro de un contexto determinado, junto a la clasificación de los elementos culturales de Newmark (1999 (1987)) e Igareda (2011). Finalmente, nos centramos en la propuesta de clasificación de métodos de traducción y técnicas de Hurtado Albir, el método de domesticación frente a extranjerización y el concepto de invisibilidad de Venuti. En el capítulo 6, nos centramos en las características de las traducciones y tiene como propósito la evaluación de las distintas traducciones.