Las pinturas murales de las capillas otomíes, historia y cultura de San Miguel Tolimán

  1. Medina Manrique, Ana Laura
Dirigée par:
  1. Francisco Ollero Lobato Directeur/trice
  2. David Charles Wright Carr Co-directeur/trice

Université de défendre: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 15 juillet 2019

Jury:
  1. José Policarpo Cruz Cabrera President
  2. José Manuel Almansa Moreno Secrétaire
  3. Fernando Quiles García Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 591715 DIALNET lock_openRIO editor

Résumé

El objeto de estudio de esta tesis se ha centrado en la interpretación de las pinturas murales indígenas de cinco capillas familiares en la comunidad de San Miguel Tolimán. Este trabajo ha sido la culminación de una investigación iniciada hace unos años por la cual obtuve el grado de maestra en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe. Durante el trabajo de investigación previo a esta tesis doctoral, se interpretó el significado de las pinturas murales de la capilla de los Luna. En la investigación de maestría se comenzó con un trabajo etnográfico con propietarios y asistentes a esta capilla. Se trabajó con fuentes secundarias y fuentes orales obteniendo información sobre la importancia de las pinturas de este oratorio. Dicha investigación fue el preámbulo de la tesis que se presenta a continuación la cual abarca cinco de las capillas más importantes de la comunidad debido a su antigüedad, ritualidad y reconocimiento por parte de la población. El fin de la tesis de maestría fue conocer el significado de las pinturas murales de la capilla de los Luna. Este oratorio ha sido restaurado en dos ocasiones los últimos veinte años. Además de su evidente relevancia pictórica, la capilla de los Luna es uno de los espacios rituales más importantes de la comunidad ya que en éste se llega a depositar la imagen del san patrono durante su celebración anual. La capilla de los Luna también pertenece a una de las familias más importante a nivel local, varios integrantes del linaje han participado en la celebración patronal desempeñando cargos y apoyando en la organización del ceremonial antes, durante y después de su realización. Los resultados obtenidos en mi investigación de maestría reflejaron la importancia de las capillas de los otomíes en la vida de todos los habitantes de la comunidad. Sus pinturas murales no han dejado indiferentes a los pobladores quienes a menudo se preguntan por su autoría y el proceso de su creación. Las imágenes en los muros de la capilla de los Lunas son también testimonio de la historia y ritualidad de la localidad reflejada en la representación de personajes importantes como los miembros de la danza de la Conquista y la figura de san Miguel arcángel. En esta tesis, la propuesta de objetivos ha incrementado el número de capillas analizadas. La investigación se ha ampliado a cinco oratorios: los Luna, San Diego, Don Bato, Ndodo Grande, y los Reséndiz. Algunos objetivos se han conservado de la investigación anterior mientras que otros nuevos se han desarrollado en este texto. El significado de las pinturas murales sigue siendo uno de los puntos más importantes a tratar. El papel que juegan las imágenes en la vida de los pobladores y su trascendencia cultural como elemento de identidad de los otomíes de la zona, es el punto central del estudio. La investigación de maestría ha evolucionado presentando el estudio ritual, simbólico y técnico de las pinturas murales de las capillas. Se ha realizado una breve descripción del estado aparente de estas obras basándose en un pequeño examen visual en el que se tomó en cuenta el material, los pigmentos, el soporte y el tipo de daño que pudo provocar el deterioro de las pinturas más afectadas como es el caso de la capilla de los Reséndiz. En este estudio también se dio mayor importancia a las fuentes históricas recurriendo a documentos de archivos en donde se pudiera encontrar información de primera mano la cual diera respuesta a las incógnitas que giran alrededor del significado de algunas de las pinturas murales de los otomíes. En el aparato metodológico se presentaron las preguntas de investigación y se expuso el objetivo general, los objetivos específicos, la metodología, el corpus de la investigación, y las diferentes propuestas teóricas que sustentarán la interpretación de las pinturas murales. La metodología de investigación se ha sustentado en la consulta de información sobre las capillas de los otomíes, su historia y el contexto de su origen. Por otro lado, el trabajo etnográfico ha permitido recabar datos de fuentes orales con las que se ha trabajado a través de entrevistas y charlas con los pobladores de San Miguel. En este punto, la etnografía sigue siendo una herramienta importante para conocer la percepción e importancia que los pobladores adjudican a las pinturas murales de sus oratorios. También la consulta de fuentes primarias, como se ha mencionado hace un momento, ha jugado un papel importante para descubrir los antecedentes históricos de las pinturas. En este proceso se descubrieron, además de la literatura religiosa, otras fuentes de inspiración pictórica como las relaciones festivas o la iconografía de otras iglesias que pudieron influir en los oratorios de los otomíes. De entre los temas que componen el marco teórico, se ha abarcado la pintura mural con el fin de apoyar la parte técnica del análisis de las pinturas. En este apartado se abordaron los temas y conceptos necesarios para la comprensión de las pinturas murales de los otomíes. Se ha hablado sobre la descripción del estado de las mismas, la técnica utilizada, sus soportes, pigmentos, aglutinantes, así como las medidas de conservación que se han implementado como solución al deterioro. El estado de la cuestión se ha dividido en dos capítulos de los cuales el primero abarcó algunas construcciones cristianas novohispanas anteriores a los oratorios familiares. También se presentaron algunos ejemplos de capillas familiares construidas por otomíes en otros Estados del país (Guanajuato e Hidalgo). El fin de este apartado ha sido otorgar al lector una visión sobre espacios religiosos hechos por indígenas bajo la guía de los misioneros. El segundo capítulo se ha enfocado en la tradición pictórica teotihuacana como posible influencia en los otomíes que migraron a Tolimán desde Jilotepec. También se trató la pintura parietaldesarrollada por los habitantes del semidesierto queretano quienes utilizaban pigmentos y materiales para la decoración de formaciones rocosas. Por otro lado, la función de los grabados y estampas cristianos que llegaron a América se reflejó en las figuras de algunos santos y escenas bíblicas que quedaron plasmadas en los muros de las capillas a través de imágenes devocionales extraídas de libros religiosos que los evangelizadores llevaron consigo para difundir la fe en el Nuevo Mundo. La situación actual de la comunidad de San Miguel, su historia, creencias y tradiciones se retomaron en esta tesis de forma más amplia y detallada. Un apartado de patrimonio cultural ha sido incluido para hablar sobre los rasgos identitarios de la región de Tolimán la cual ha sido reconocida como patrimonio inmaterial de la humanidad por la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO). Las expresiones orales, la lengua, las manifestaciones artísticas y los saberes transmitidos de generación en generación serán algunos puntos importantes desarrollados en este apartado. Finalmente, se ha incluido un catálogo de las pinturas murales de las capillas analizadas en esta tesis con el fin de conservar visualmente estas obras, clasificándolas y adjuntando la debida descripción en una ficha con información técnica, histórica y cultural. Este catálogo será un testimonio visual de la riqueza pictórica que representan las pinturas, así como el valor de su significado y la importancia cultural de figuras y escenas relacionadas con la vida de los pobladores de San Miguel.