Comparación biogeográfica de poblaciones de quercus ilex l. Test del modelo núcleo-periferia
- García Nogales, Ana
- José Ángel Merino Ortega Director/a
- Juan Carlos Linares Calderón Codirector/a
- José I. Seco Codirector/a
Universidad de defensa: Universidad Pablo de Olavide
Fecha de defensa: 24 de marzo de 2017
- José Antonio Carreira de la Fuente Presidente
- Antonio Gallardo Secretario/a
- Lorena Gómez Aparicio Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Las especies vegetales que presentan un amplio rango de distribución suelen exhibir una alta variabilidad intraespecífica como respuesta a la gran diversidad de combinaciones de valores de los factores ambientales a la que están sometidas a lo largo de su área de distribución. En el presente estudio se han llevado a cabo una serie de trabajos de campo, experimentos de invernadero y en condiciones controladas (cámaras de cultivo) con el fin de evaluar la variabilidad intraespecífica en la encina (Quercus ilex subsp. ballota), intentando dilucidar posibles patrones espaciales relacionados con la posición biogeográfica de las poblaciones consideradas. Para ello, se seleccionaron 12 estaciones de muestreo correspondientes a poblaciones de encina que abarcan el rango latitudinal de la especie (desde el sur de Francia hasta el sur de Marruecos); cubriendo así una gran variedad de hábitats con características climáticas contrastadas. Los árboles de las poblaciones ubicadas en la periferia del gradiente latitudinal mostraron una altura, área basal, diámetro de copa y concentración de nitrógeno foliar significativamente menores que los árboles de las poblaciones del núcleo. Asimismo, los frutos de las poblaciones periféricas eran de un tamaño significativamente menor que los de las poblaciones centrales; todo ello sugiriendo un mayor grado de estrés en las poblaciones periféricas. La caracterización fenotípica realizada sobre los caracteres morfológicos y fisiológicos de las plántulas creciendo en condiciones controladas, mostró que los individuos procedentes de la periferia del área de distribución poseían un aparato fotosintético menos eficiente que el del resto de poblaciones; resultado que se puede interpretar como una posible respuesta adaptativa a los hábitats más estresantes de la periferia. Paralelamente, estos indiviuos de la periferia mostraron una relación Fracción de biomasa aérea/Fracción de biomasa subterránea significativamente mayor que la de las poblaciones del núcleo; lo que se puede interpretar como mecanismo de compensación a la baja eficiencia fotosintética de los primeros. Además, se realizaron dos experimentos en los que se sometió a las plántulas de las 12 poblaciones dos situaciones distintas de estrés: por un lado, a fumigación con ozono en condiciones homogéneas de temperatura, humedad e intensidad luminosa constantes (cámaras de cultivo); y por otro, a los cambios estacionales de la temperatura ambiental (cultivos al aire libre). Las poblaciones nativas de la periferia mostraron la mayor tolerancia intrínseca al ozono, ya que manifestaron un mejor rendimiento fotoquímico en condiciones de fumigación en comparación a las poblaciones nativas del núcleo. En el caso de la respuesta a los cambios estacionales de temperatura, no se observó ningún patrón convergente entre las poblaciones periféricas; siendo las poblaciones procedentes de hábitats más fríos y con mayor oscilación térmica las que mostraron mayor plasticidad adaptativa tanto a las altas como a las bajas temperaturas. Los resultados del presente estudio ponen de manifiesto la alta variabilidad intraespecífica de la encina, y que ésta recae en gran parte en las poblaciones que habitan los márgenes del área de distribución. El presente estudio viene a confirmar que las poblaciones periféricas tienen un importante valor para la conservación, ya que éstas pueden comportarse como depósitos de recursos genéticos, de plasticidad fenotípica y, por todo ello, de capacidad adaptativa. Por todo lo cual, es importante la incorporación de la variabilidad intraespecífica a los modelos de proyecciones futuras que estudian los posibles cambios de distribución geográficos de las especies como consecuencia del Cambio Climático.