El papel de la religiosidad/espiritualidad en el perdón

  1. Serrano Fernández, María Inés
Dirigida por:
  1. María Prieto Ursúa Director/a
  2. Javier López Martínez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Pontificia Comillas

Fecha de defensa: 05 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Andrés Losada Baltar Presidente
  2. Ignacio Boné Pina Secretario/a
  3. Juan Carlos Meléndez Moral Vocal
  4. María José Carrasco Galán Vocal
  5. Michael King Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Entre los expertos existen diferentes definiciones del perdón (Enright & Coyle, 1998; McCullough, 2000; Thompson et al., 2000; Worthington & Wade, 1999), así como distintas maneras de conceptualizarlo, según la creencia predominante: considerar que es de naturaleza unilateral (Enright, 1994), o bien negociada (Andrews, 2000), que existen ofensas que son imperdonables o bien que no cualquiera tiene el derecho de perdonar (Cohen et al., 2006). Los estudios sugieren que la conceptualización influye en el nivel de perdón (Prieto et al., 2013) y que la deseabilidad social en ocasiones también (Collier et al., 2010; Fox & Thomas, 2008; Gisi & D´Amato, 2000). El perdón es nuclear para el cristianismo (McCullough et al., 2000), religión con fuertes raíces en España. Religiosidad y espiritualidad son actualmente conceptos que se pueden considerar equivalentes en psicología (Pargament et al., 2013) y es importante su adecuada medición (Hill, 2013). Respecto a la relación entre el perdón y la religiosidad, existen discrepancias (Tsang, McCullough & Hoyt, 2005) y algunos sugieren que la clave estaría en la religiosidad/ espiritualidad (Fox & Thomas, 2008; Macaskill, 2005, 2007; Mullet, 2003; Tsang et al., 2005). Además es importante conocer el efecto del perdón sobre el bienestar psicológico (Macaskill, 2012; Toussaint & Friedman, 2009) así como el llamado “lado oscuro” del perdón (McNulty, 2008, 2010, 2011, 2016). También hay evidencia de la influencia de la religiosidad/ espiritualidad en la relación entre el perdón y el bienestar psicológico (Lawler- Row, 2010; Peterson, 2015; Worthingthon, Griffin, Toussaint, Nonterah, Utsey & Garthe, 2016). Conocer el efecto que la religiosidad/ espiritualidad tiene sobre algunas creencias asociadas a la conceptualización del perdón y la deseabilidad social, y cómo éstas influyen en el perdón y en consecuencia en el bienestar psicológico de las personas (variables principales de este estudio) contribuirá al desarrollo de conocimiento técnico del perdón. De acuerdo con todo lo anterior, el objetivo principal es comprender el papel de la religiosidad/ espiritualidad sobre éstas variables y cómo se articulan y en nivel teórico y cual es su relación con el bienestar psicológico. Para ello se realizaron dos estudios. El primer estudio tuvo dos partes: estudio con la muestra piloto y estudio con la muestra definitiva. En la muestra piloto se realizó un Análisis Factorial Exploratorio de la Escala de implicación y compromiso religioso y de la Escala de lo religioso, así como análisis de consistencia interna. Como resultado se encontró adecuada validez factorial y consistencia interna para ambas escalas y se optó por la Escala de lo religioso para el estudio definitivo por contar con la distinción de tres niveles de R/E en el resultado final. La segunda parte del primer estudio fue el Análisis Factorial Confirmatorio de dicha escala, que mostró un ajuste adecuado así como una consistencia interna adecuada. En el segundo estudio que pone en relación la R/E y el perdón, se buscó determinar las diferencias en perdón y variables asociadas según el nivel de R/E (alta, media y baja), según se tratase de un participante religioso de vida consagrada o no mediante ANOVA y t- Student, y además se estudió la influencia de la R/E en el bienestar psicológico mediante ecuaciones estructurales. Se encontró ajuste aceptable para el modelo que distinguió entre los tres niveles de R/e. La variante del modelo baja R/E es la que más se ajustó a lo esperado. Se distinguió un patrón de mediación entre creencias y bienestar diferente según el nivel de R/E: para R/E alta el perdón se da como respuesta, para R/E baja como motivación y disposición y R/E media muestra perdón como respuesta y como motivación. La creencia en el perdón como unilateral, es común a las tres variantes. El plano motivacional del perdón se relaciona con el bienestar psicológico en sus tres opciones: benevolencia, evitación y venganza. Como conclusiones: El nivel de R/E tiene una influencia diferencial en el perdón y el bienestar psicológico, por lo que se plantea profundizar en los factores relacionados. También divulgar entre los profesionales de la psicología la importancia de considerar el nivel de R/E del paciente e incorporar la R/E a los programas de intervención, y por último transmitir las diferencias en la conceptualización del perdón a sacerdotes y religiosos que hacen acompañamiento espiritual, para que integren adecuadamente el conocimiento psicológico de la R/E y el perdón en el ámbito religioso/ espiritual.