Contacto lingüístico entre el español y el quechuaun enfoque cognitivo-pragmático de las transferencias morfosintácticas en el español andino peruano

  1. Merma Molina, Gladys
Zuzendaria:
  1. Ángel Herrero Blanco Zuzendaria
  2. Julio Calvo Pérez Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 2006(e)ko ekaina-(a)k 27

Epaimahaia:
  1. Ángel López García Presidentea
  2. Susana Pastor Cesteros Idazkaria
  3. Ventura Salazar García Kidea
  4. Jesús Sánchez Lobato Kidea
  5. Beatriz Gallardo Paúls Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 129407 DIALNET lock_openRUA editor

Laburpena

El contacto entre lenguas es un hecho universal que se viene produciendo desde tiempos remotos, desde el mismo momento en que diversos grupos sociales empezaron a establecer relaciones de diferente tipo. Últimamente, se han realizado importantes investigaciones en diferentes países que han puesto de manifiesto los avances en el ámbito de las lenguas en contacto. Así, con relación a los estudios del contacto en Hispanoamérica, existe un caso interesante de lenguas en contacto en el ámbito andino peruano, en el dialecto al que se ha denominado español andino. Esta variante lingüística es el resultado de la influencia entre el español y dos lenguas amerindias, el quechua y el aimara, lenguas diferentes desde el punto de vista tipológico-estructural y sociolingüístico. Actualmente, el español andino peruano es empleado por una gran masa poblacional que habita especialmente en las zonas andinas, ya sea en situación bilingüe o monolingüe español, y por grupos sociales que se han asentado en los cinturones de las grandes ciudades del Perú, debido a los continuos procesos migratorios, que han provocado todo tipo de cambios entre los que destacan los lingüísticos. En este estudio se ha tratado sincrónicamente el influjo del quechua en la morfosintaxis del español, de donde resultan una serie de transferencias. Los casos elegidos para nuestro estudio fueron: el posesivo en el español andino, el pronombre átono de tercera persona, los evidenciales: el reportativo, el gerundio, y la distribución de la información. La investigación ha pretendido ir más allá del análisis estrictamente gramatical, ya que se ha analizado el contacto entre el español y el quechua a partir de un enfoque cognitivo-pragmático, que ha permitido ofrecer explicaciones más significativas de la ocurrencia de dichos fenómenos. La combinación del análisis cognitivo y pragmático asumido no es contradictorio ni excluyente, y se justifica debido a que ambas perspectivas co