Análisis transcultural del bienestar subjetivo en alumnos de programas de aprendizaje a lo largo de la vida en españa y costa rica

  1. Blanco Molina, Mauricio
Dirigida por:
  1. Sacramento Pinazo Hernandis Director/a
  2. Jose Manuel Tomás Miguel Codirector/a
  3. Julián Montoro Rodríguez Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 19 de diciembre de 2019

Tribunal:
  1. Andrés Losada Baltar Presidente
  2. María Florencia Rodrigo Giménez Secretario/a
  3. Feliciano Villar Posada Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 611209 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El envejecimiento demográfico configura la nueva pirámide poblacional que es consecuencia de tres factores: disminución de la tasa de mortalidad, la mayor longevidad y la baja tasa de natalidad. El cambio de la pirámide poblacional entraña consecuencias en todos los ámbitos sociales, entre ellos destaca la feminización de la vejez, el sobre-envejecimiento (sobre todo en zonas rurales) y el aumento de la dependencia, pero además, un crecimiento del número de personas mayores con envejecimiento activo, saludable o con éxito, lo que evidencia claramente un logro de las sociedades contemporáneas. De manera particular en España y Costa Rica se ha conseguido que sus ciudadanos vivan más años y en mejores condiciones de vida, lo que transforma por completo las trayectorias vitales de varias generaciones. El envejecimiento poblacional que es un asunto universal pero con comportamientos específicos relacionados con la cultura, el momento histórico, condiciones ambientales macro y micro sociales, y características personales y genéticas se considera un proceso en constante cambio multidireccional y multidimensional, donde el ser humano ha dado evidencia de su capacidad de plasticidad para adaptarse a su realidad específica (Baltes & Baltes, 1993). El cuestionarse los mecanismos sobre las explicaciones del bienestar durante la vejez bajo la mirada de un enfoque teórico-metodológico que rescate la particularidad y no solo la universalización del proceso, es un reto y una oportunidad para esta y futuras investigaciones. También así lo es partir de un énfasis positivo del envejecimiento y la vejez, donde el ser persona mayor implique una fase de vitalidad llena de oportunidades y de crecimiento personal y contribución social implica desmitificar al proceso, pero a su vez, un reto para la ciencia psicológica y gerontológica por contar con métodos y teorías que permitan explicarlo e investigarlo desde todas sus posibles implicaciones. Esta tesis doctoral pretende aumentar la evidencia sobre el envejecimiento con éxito en el contexto de personas con altos niveles de participación social y de dos culturas distintas. Por lo tanto, la pregunta central que está de fondo en esta indagación es si estas personas con similares características en lo cultural e individual sostienen de manera empírica modelos teóricos similares asociados al bienestar subjetivo y al envejecimiento con éxito, es decir, ¿Es la cultura moderadora de los resultados de bienestar durante la vejez entre las personas estudiadas? ¿Tienen las personas estudiadas similares factores predictores del bienestar subjetivo? ¿Existen diferencias en los resultados de bienestar subjetivo entre las estrategias utilizadas? En la presente investigación se utilizó un diseño transversal y retrospectivo. Se utilizaron del primer momento de recolección de datos del proyecto Longitudinal Older Learners (LOL-España y Costa Rica), llevado a cabo en la Facultad de Psicología de la Universitat de València (N= 1166) y la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional de Costa Rica (N=282) con edades entre 50 y 80 años, 70,3% fueron mujeres en la muestra española y 91% en la muestra costarricense. Los datos se recabaron mediante un cuestionario que recogía información sociodemográfica y variables psicológicas: Apoyo social, red social, satisfacción con la vida, bienestar psicológico, salud percibida, autocuidado y espiritualidad. Se realizaron análisis descriptivos, análisis psicométricos de todas las medidas utilizadas, y análisis de ecuaciones estructurales con variables latentes para comprobar la invarianza entre los modelos probados. El primer modelo estructural de resultado del envejecimiento con éxito (Bienestar subjetivo hedónico y eudaimónico) mostró buenos criterios de ajuste en ambas muestras, así como buen ajuste al realizar la rutina de invarianza, al no existir evidencias de diferencias significativas, se pueden considerar las cargas factoriales iguales en ambas muestras. Se revisaron los Índices de Modificación, los cuales mostraron que solo tres coeficientes estructurales fueron estadísticamente diferentes entre las muestras, los efectos de la espiritualidad sobre la satisfacción con la vida, además de los indicadores de salud percibida y la edad sobre el bienestar subjetivo. El segundo modelo estructural integrador del envejecimiento con éxito (Modelo PCP), en ambas muestras el modelo mostró buen ajuste. Una vez el modelo ajustó razonablemente bien en ambas muestras, se llevó a cabo el ritual de la invarianza. Los resultados apoyaron la idea que el modelo PCP ajusta bien en ambas muestras en el mismo grado como primera evidencia concreta de la invarianza empírica. En resumen, los efectos directos e indirectos en el modelo, explicaron 2,1% de la varianza en la variable espiritualidad, 4.4% de la varianza en el apoyo social, 58.4% de la varianza sobre el autocuidado y finalmente 36.2% sobre la variable resultado del modelo, la satisfacción con la vida. En esta investigación en el contexto de los modelos de envejecimiento con éxito estudiados, tal cual muestran los resultados, se hizo énfasis en las ventajas de un modelo de proceso (Modelo PCP) versus un modelo clásico de resultado (Bienestar Hedónico y Eudaimónico); lo que permitió dar cuenta de la parsimonia y ventajas teóricas del modelo PCP al incluir en el modelo explicativo, que indica la aparente dirección de las relaciones entre variables y las dinámicas de relaciones e influencias directas e indirectas sobre la variable resultado (Bienestar subjetivo). Al parecer en ambos modelos la invarianza se sostuvo en todos sus criterios y supuestos, lo que da fuerza a la hipótesis que no existió un efecto moderador de la cultura entre las muestras estudiadas, es decir, en el contexto de las variables estudiadas predominaron las semejanzas empíricas. Esta tesis representa un esfuerzo inicial para proporcionar información cultural sobre el modelo de PCP y el modelo de bienestar hedónico y eudaimónico en dos culturas cercanas. Este énfasis nos dio la oportunidad de representar las similitudes culturales relativas en el análisis invariante; como también puso sobre la mesa la importancia cultural de variables tales como los sistemas espiritualidad y recursos sociales para las culturas mediterráneas y latinoamericanas relacionadas con los resultados relativos al envejecimiento con éxito; con el fin de generar evidencias de validez sensibles a las especificidades culturales teóricas de estos. Aun así, ya que esta línea de investigación es incipiente, se espera que sea un avance notable para la investigación psicológica y gerontológica en el futuro mundo envejecido.