Presencia y representación social del sida en la prensa escrita. Acercamiento a un estudio intercultural entre Nicaragua y España

  1. MADRIGAL VILCHES AMPARO YAOSCA
unter der Leitung von:
  1. José Ramón Bueno Abad Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universitat de València

Fecha de defensa: 10 von April von 2000

Gericht:
  1. José María Peiró Silla Präsident/in
  2. Esther Barberá Heredia Sekretär/in
  3. Santiago Yubero Jiménez Vocal
  4. Alfonso García Martínez Vocal
  5. José Luis Moreno Pestaña Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 77705 DIALNET

Zusammenfassung

El presente estudio trata sobre las representaciones sociales del sida en dos culturas diferentes:España y Nicaragua. El objetivo del estudio es la identificación de las representaciones sociales del sida a través de la información difundida por los medios de comunicación, en este caso, ocho periódicos de ambos países, así como a través de las representaciones sociales del sida que tienen sus lectores. La investigación se desarrolló en tres fases. Las dos primeras tienen como principal objetivo conocer y profundizar en la información sobre el sida publicada en los periódicos analizados; y la tercera fase; que completa la triangulación , tiene el objetivo de conocer la representación del sida publicada en los periódicos analizadas; y la tercera fase, que completa la triangulación, tiene el objetivo de conocer la representación del sida que tienen los lectores de los diarios. La metodología utilizada fue un Análisis de Contenido(Krippendorff 1990) de las noticias sobre el sida publicadas por los ocho diarios durante tres meses de seguimiento y un Análisis de Datos Cualitativos de las mismas noticias (Rodríguez, Gil y García 1996). Posteriormente, con la muestra de lectores de cada diario se realizo un Cuestionario de Conocimientos sobre el Sida, una Escala de Actitud y se aplicó la tecnica de Asociación Libre de Palabras. Los resultados nos indican que existen elementos comunes en el contenido de la información difundida por los medios de prensa de ambos países, pero a la vez se reflejan diferencias significativa en otros elementos relativos al anclaje de las representaciones. Asimismo, los resultados nos sugieren que entre los lectores de ambos paises no hay diferencias estadísticamente significativas en lo que respecta a los conocimientos sobre el sida, aunque sí existen diferencias sifnificativas en la actitud hacia los afectados por el VIH. De igual manera, se encuentran diferencias en la organización