Adolescentes en conflicto con la ley. Una aproximación comunitariatrayectorias, escenarios e itinerarios

  1. Uceda Maza, Francesc Xavier
Dirigida por:
  1. José Vicente Pérez Cosín Director/a
  2. Francesc Jesús Hernàndez Dobon Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 08 de julio de 2011

Tribunal:
  1. Joan Romero González Presidente/a
  2. José Ramón Bueno Abad Secretario/a
  3. Anna Berga Timoneda Vocal
  4. Felipe Morente Mejías Vocal
  5. María Raquel Agost Felip Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 311600 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Se parte de la premisa de identificar las vulnerabilidades sociales y los procesos de exclusión de los adolescentes en conflicto con la ley, para establecer la relación entre la vulnerabilidad y la generación de trayectorias delictivas, así como su tratamiento en el escenario y su proyección al itinerario. Para dotar de coherencia este trabajo y facilitar el seguimiento de la argumentación se ha optado por dividirlo en tres partes: La primera parte comprende del capítulo primero al quinto, y concreta los fundamentos teóricos. Se inicia con la explicación del paradigma de la vulnerabilidad y exclusión social como telón de fondo del objeto investigado; continúa con las referencias históricas,pues hallamos que conceptos y prácticas actuales provienen del pasado y sencillamente se han adaptado en el devenir de los tiempos; prosigue con una incursión a las teorías sociológicas de la delincuencia juvenil para fijar posiciones en el origen social, remarcar su complejidad y dificultades de conceptualización. Asimismo, se analizan los modelos de tratamiento pues decantarse por uno o por otro es una opción de política criminal relacionada con el modelo de justicia juvenil y con la concepción del delito y la delincuencia de una sociedad. Se explora el marco jurídico español, su evolución, sus debates y sus orientaciones, así como el encaje en el ordenamiento internacional. Se finaliza con una revisión de las investigaciones realizadas en España y en la Comunitat Valenciana sobre los adolescentes en conflicto con la ley, desde una perspectiva integral, es decir, que incorporen en sus análisis lo social y lo jurídico. La segunda parte abarca del capítulo sexto al undécimo, donde se incluye los fundamentos metodológicos y el análisis empírico. Se inicia con el posicionamiento del investigador, la metodología, las técnicas a utilizar y el proceso de aterrizaje en el campo. Posteriormente se realiza el tratamiento empírico, comenzando a partir de los datos obtenidos con la técnica SAATY donde adquiere relevancia la participación del grupo de expertos delimitando con ellos las variables, categorías e indicadores; posteriormente se muestran los resultados de las técnicas cuantitativas, en primer lugar con el análisis y presentación de los datos de las fuentes secundarias, y en segundo, con la generación de los perfiles sociales construidos a partir de los datos de las fuentes primarias y utilizando como instrumento el programa estadístico SPSS. Se finaliza con los resultados de las técnicas cualitativas que se desprenden de las entrevistas focales a profesionales, centradas fundamentalmente en el análisis del escenario social y judicial, y complementándolo con la subjetividad y narrativa aportada por los relatos de jóvenes que fueron adolescentes en conflicto con la ley. La tercera parte incluye los capítulos decimosegundo y decimotercero destinados a las conclusiones. El primero de ellos es la discusión sobre los resultados triangulados desde las diferentes técnicas, comparándolos con otras investigaciones y aportes teóricos para hallar semejanzas, diferencias y avances en el conocimiento del fenómeno. En este sentido se realiza el contraste de las hipótesis. Y el segundo, aventura implicaciones políticas y metodológicas para la práctica profesional. Reflexiona sobre el modelo de justicia juvenil y propone el anclaje en lo local, en el territorio y en la proximidad para intervenir con garantías de éxito en las trayectorias, en los escenarios y en los itinerarios. Sólo así se garantizan políticas preventivas no selectivas, escenarios socioeducativos e itinerarios integradores. Finalmente se hallan las fuentes bibliográficas y los anexos que recogen todos los datos obtenidos y su tratamiento desde las diferentes técnicas. This work starts from the premise to identify vulnerabilities and social exclusion processes of adolescents in conflict with the law, to establish the relationship between vulnerability and criminal trajectories generation just as its treatment at the scene and its projection to the itinerary .To facilitate understanding of the argument we divide it into three parts: The first part extends from the first chapter to the fifth one, and specifies the theoretical foundations of the study. It begins explaining the paradigm of vulnerability and social exclusion as background of the object under investigation, it continues with a foray into sociological theories of juvenile delinquency to determine positions on its social origin, highlight its complexity and the difficulties of conceptualization. Also are analyzed the treatment models because opting for one and not for another is a criminal policy option related to criminal juvenile justice model and to the concept of crime and delinquency in a society. The second part covers the sixth to the eleventh chapter, includes the methodological foundations and empirical analysis. It starts with the technique Saaty where is very important the participation of the expert group to define the variables, categories and indicators; later are showed the results of quantitative techniques with the analysis of secondary sources, and with the generation of social profiles constructed from the data of primary sources. It ends with the results of qualitative techniques from focal interviews with professionals and supplemented with the subjectivity provided by the stories of young people. The third part includes the twelfth and thirteenth chapters devoted to the conclusions. The first of them contains the discussion on the triangulated results from the different techniques, comparing them with other research and theoretical contributions to find similarities, differences and advances in the understanding of the phenomenon. Finally the last chapter ventures methodological and political implications for professional practice. It reflects on the model of juvenile justice and proposes anchoring to the local issues, to the territory and proximity to intervene in the trajectories, scenarios and routes.