La Economía Social y las políticas públicas. Análisis del cambio político, elementos condicionantes y resultados
- Savall Morera, Teresa
- Rafael Chaves Ávila Director/a
Universidad de defensa: Universitat de València
Fecha de defensa: 23 de octubre de 2015
- Enrique Bernal Jurado Presidente
- José Luis Monzón Campos Secretario/a
- María Carolina Martínez Andion Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Desde la pasada década se ha evidenciado un incremento de la importancia de la Economía Social, en su concepción más amplia, en las economías, haciendo emerger nuevas respuestas a los problemas del sistema. Esta realidad ha suscitado un creciente interés de los poderes públicos, de los investigadores y de la sociedad en general. En los contextos de crisis y de inestabilidad política, económica y social, es cuando se originan los mayores cambios políticos y cambios en la agenda política. Por ello se considera de interés científico analizar si en el actual periodo de crisis la Economía Social ha incrementado su presencia en el proceso político y por tanto, ha sido incluida en la agenda política principal. El objetivo general del trabajo es contrastar si se ha producido un cambio político a favor de la Economía Social en los últimos años, determinar cuáles han sido los elementos que han provocado que se produzca dicho cambio político, y finalmente identificar en qué políticas se ha materializado dicho cambio. Las preguntas concretas que se plantean en esta investigación son las siguientes: 1. ¿Está emergiendo la Economía Social como campo de actuación en las políticas públicas en Europa en los últimos años? 2. ¿Qué elementos explican ese cambio en la orientación de las políticas públicas? 3. ¿Cómo se han materializado las nuevas políticas públicas que están prestando atención a la Economía Social? En la primera parte de la tesis, el marco teórico, se analizan las principales aportaciones teóricas respecto de la Economía Social y las políticas públicas, al objeto de presentar el estado de la cuestión y establecer las categorías analíticas del estudio. En la segunda parte de la tesis, la contrastación empírica, se recogerán las evidencias empíricas que ofrecen respuesta a las distintas preguntas planteadas. Concretamente, para contrastar si se ha dado cambio político respecto a la Economía Social, emergiendo éste como objeto político, se acopiará la relación de todas aquellas declaraciones, comunicaciones, leyes, etc. que evidencian un incremento del interés por parte de los poderes políticos hacia la Economía Social. Respecto a los elementos condicionantes del cambio político se considerarán distintas realidades, el caso español, la región valona (Bélgica) y las instituciones europeas. Para detectar dichos elementos se realizará un análisis de las "corrientes" (streams) y elementos descritos en la Teoría del Marco de las Corrientes Múltiples (Kingdon, 2011), complementándose con otras teorías que perfeccionan el análisis de los emprendedores políticos (Sabatier et al, 2009; Sabatier y Jenkins-Smith, 1999). Para analizar en qué se ha materializado dicho cambio político, se identifican y valoran las políticas de fomento de la Economía Social de las distintas realidades analizadas, así como también se estudiará la evolución de los recursos económicos destinados a las medidas de fomento identificadas. Respecto a la respuesta de la primera pregunta, con el estudio se concluye que, después del momento de inflexión en el desarrollo socioeconómico, identificado con el inicio de la crisis en 2008, sí que ha emergido la Economía Social como objeto en las políticas públicas. Se constata un cambio en el discurso político materializado en los nuevos textos legislativos aprobados, los cuales suponen un claro incremento del nivel de reconocimiento institucional. Entre los elementos que han coadyuvado a que se produzca un cambio político, destacar los factores externos, vinculados a los problemas generados por la situación de crisis y a las reacciones sociales, políticas y científicas que ello ha suscitado; la fortaleza y resistencia que ha demostrado la Economía Social frente a la situación de crisis; y la representación estructurada que presenta la Economía Social, con acceso a los canales de participación institucionales y con una opción política trabajada, viable y con respaldo empírico. De los elementos que obstaculizan el cambio político hacia la Economía Social destacar el incremento del déficit público, cobra una relevancia importante dentro de la agenda política, dando lugar a políticas de austeridad presupuestaria, condicionando el desarrollo de las políticas en general y de la política dirigida a la Economía Social en particular; el desconocimiento por parte de la sociedad en general del concepto de Economía Social, no siendo un concepto que forme parte del paradigma dominante actual; y debilidades del propio sector, en cuanto a la organización representativa, por la confusión terminológica (Economía Social, Tercer Sector, Empresas Sociales,�), que deriva en la división del mismo, no aprovechando sinergias que se pueden producir de la acción conjunta. Finalmente, se concluye que en la práctica no se ha visto materializado el cambio político detectado, dado que las políticas de fomento vigentes continúan siendo las mismas que antes del año de inflexión considerado, y los recursos económicos destinados a éstas no se han visto incrementados. Además, la concepción de la Economía Social por parte de los policy makers, en la práctica, continúa estando vinculada al empleo y la inserción laboral, no abriendo dicha concepción a la recogida en los nuevos textos legales aprobados.