Relación entre variables demográficas, la práctica de ejercicio físico y la percepción de la imagen corporal en estudiantes del grado de magisterio

  1. Carmen González González de Mesa 1
  2. Cristina Cuervo Tuero 2
  3. Javier Cachón Zagalaz 2
  4. Mª Luisa Zagalaz Sánchez 2
  1. 1 Universidad de Oviedo, España
  2. 2 Universidad de Jaén, España
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2016

Número: 29

Páginas: 90-94

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I32.41991 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El objetivo de este trabajo ha sido comprobar si la práctica de ejercicio físico mejora la imagen corporal de los estudiantes de los grados de magisterio y si existen diferencias por edad, sexo o especialidad. Se ha aplicado el Body Shape Questionnaire (BSQ) on-line, que evalúa la insatisfacción corporal y la preocupación por el peso, a 70 universitarios, estudiantes de Educación Infantil y de Educación Primaria de una universidad andaluza. Las variables demográficas utilizadas han sido las horas semanales de actividad física voluntaria, edad, sexo y especialidad cursada. La consistencia interna del cuestionario ha dado resultados muy satisfactorios. Las pruebas de normalidad y la homoceasticidad indicaron que la naturaleza de los datos era no paramétrica. Los resultados obtenidos al realizar la prueba U de Mann-Whitney y la correlación de Spearman demuestran que los estudiantes universitarios que practican ejercicio físico tienen mejor percepción de la imagen corporal que los que no lo practican; los varones tienen mejor percepción de la imagen corporal que las mujeres y dedican más horas semanales a la práctica deportiva; y los estudiantes de primaria tiene mejor percepción de la imagen corporal que los de infantil y además dedican más horas semanales a practicar ejercicio físico.

Referencias bibliográficas

  • Amaral, D., Hernández-Regidor, N., Basabe, N., Rocandio, A. M., & Arroyo, M. (2012). Satisfacción corporal y calidad de la dieta en estudiantes universitarias del País Vasco. Endocrinología y Nutrición, 59(4), 239-245.
  • Anderson, C., Petrie, T., & Neumann, C. (2012). Effects of sport pressures on female collegiate athletes: A preliminary longitudinal investigation. Sport, Exercise, and Performance Psychology, 1(2), 120-134.
  • Baile, J. I., Raich, R. M., & Garrido, E. (2003). Evaluación de insatisfacción corporal en adolescentes: efecto de la forma de administración de una escala. Recuperado a partir de http://digitum.um.es/jspui/ handle/10201/8017.
  • Barba, Á. V., Muñoz, O. M., & López, A. M. (2014). La práctica corporal y la imagen corporal: reconstruyendo significados. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 163–176.
  • Benel-Huerta, R., Campos-Campos, S., & Cruzado, L. (2013). Insatisfacción corporal en estudiantes de medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia medida con el Body Shape Questionnaire. Revista de Neuro-Psiquiatría, 75(3), 85–92.
  • Camacho-Miñano, M. J., Fernández, E. & Rodriguez, M.J. (2006). Imagen corporal y práctica de actividad física en las chicas adolescentes: Incidencia de la modalidad deportiva. International Journal of Sport Science, 2(3), 1-19.
  • Cooper, P. J., Taylor, M. J., Cooper, Z. & Fairburn C. G. (1987). The development and validation of the Body Shape Questionnaire. International Journal of Eating Disorders, 6, 485-494.
  • Crissey, S. R., & Crissey, J. (2010). The Relationship Between Athletic Participation and Perceptions of Body Size and Weight Control in Adolescent Girls: The Role of Sport Type. Recuperado 7 de enero de 2015, a partir de http://journals.humankinetics.com/ssj-backi s s u e s / s s j v o l u m e 2 3 i s s u e 3 s e p t e m b e r / therelationshipbetweenathleticparticipationandperceptionsofbodysizeandweightcontrolinadolescentgirlstheroleofsporttype.
  • Estévez-López, F., Tercedor, P. & Delgado-Fernández, M. (2012). Recomendaciones de actividad física para adultos sanos. Revisión y situación actual. Journal of Sport and Health Research, 4(3), 233-244.
  • Etxaniz, I. E. (2005). Autoconcepto físico y satisfacción corporal en mujeres adolescentes según el tipo de deporte practicado. Apunts: Educación física y deportes, 80, 5-12.
  • Fernández, J. G., Contreras, O. R., García, L. M., & González Villora, S. (2010). Physical Self-concept depending on the kind of physical activity practised and motivation to it. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(2), 251-263.
  • Gadner, R.M. (1996). Methodological issues in assessment of the perceptual component of body image disturbance. British Journal of Psychology, 87(2), 327-337.
  • Gómez, E. H., Gil-Antuñano, N. P., & Fernández, L. S. (2004). Alteración de la percepción de la imagen corporal en el deporte. Monografías de psiquiatría, 16(2), 32-40.
  • Goñi, A., Esnaola, I., de Azua, S. R., Rodriguez, A., & Zulaika, L. M. (2003). Autoconcepto físico y desarrollo personal: perspectivas de investigación. Revista de psicodidáctica, 15-16, 7–62.
  • Hausenblas, H. & Fallon, P. (2006). Exercise and body image: A metaanalysis. Psychology and Health, 21(1), 33-47.
  • Karr, T. M. (2010). Factors of Body Image Dissatisfaction Among High School Female Athletes. Recuperado a partir de http:// ecommons.luc.edu/luc_diss/233/
  • Lodewyk, K. R., L. Gammage, K., & Sullivan, P. J. (2010). Relations Among Body Size Discrepancy,Gender, and Indices of Motivation andAchievement in High School PhysicalEducation. Recuperado 7 de enero de 2015, a partir de http://journals.humankinetics.com/ j t p e b a c k i s s u e s / j t p e v o l u m e 2 8 i s s u e 4 o c t o b e r / relationsamongbodysizediscrepancygenderandindicesofmotivationandachievementinhighschoolphysicaleducation
  • Márquez, S. (2008). Trastornos alimentarios en el deporte: factores de riesgo, consecuencias sobre la salud, tratamiento y prevención. Nutrición Hospitalaria, 23(3), 183-190.
  • Marsh, H. W. y Shavelson, R. (1985). Self-concept: Its multifaceted hierarchical structure. Educational Psychologist, 20, 107-123.
  • Meneses, M. & Moncada, J. (2008). Imagen corporal percibida e imagen corporal deseada en estudiantes universitarios costarricenses. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 3(1), 13-30.
  • Molero, D., Ortega, F., I. Valiente & Zagaláz, M. L., 2010. Estudio comparativo del autoconcepto físico en adolescentes en función del género y del nivel de actividad físico-deportiva. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación 17, 38-41.
  • Morales, E. M., & Melo, L. K. (2014). Estado del arte sobre percepción de imagen corporal y el concepto de cuerpo (Tesis). Recuperado a partir de http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/ handle/10818/11094
  • Moreno-Murcia, J.A., Cervelló, E., Huéscara E. & Llamasbla, L. (2011). Relación de los motivos de práctica deportiva en adolescentes con la percepción de competencia, imagen corporal y hábitos saludables. Cultura y Educación, 23(4), 533-542.
  • Nogueira, J. C. (2012). Relación entre composición corporal, imagen corporal, actividad física e inteligencia emocional en alumnado universitario. Estudio de una población portuguesa. Universidad de Huelva. Recuperado a partir de http://dialnet.unirioja.es/servlet/ tesis?codigo=26268
  • Núñez, J.C. y González-Pienda, J.A. (1994): Determinantes del rendimiento académico. Oviedo: SPU.
  • Pavon, A. & Moreno, J.A. (2008). Actitud de los universitarios ante la práctica físico-deportiva: Diferencia por géneros. Revista de Psicología del Deporte, 17(1), 7-23.
  • Ramos, P., Rivera de los Santos, F. & Moreno, M.C. (2010). Diferencias de sexo en imagen corporal, control de peso e Índice de Masa Corporal de los adolescentes españoles. Psicothema, 22(1), 77-83.
  • Raich, R.M., Mora, M., Soler, A., Avila, C., Clos, I. & Zapater L. (1996) Adaptación de un instrumento de evaluación de la insatisfacción corporal. Clínica y Salud, 7, 51-66.
  • Reigal, R., Videra, A., Parra, J.L. & Juárez, R. (2012). Actividad físico deportiva, autoconcepto físico y bienestar psicológico en la adolescencia. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 19-23.
  • Ries, F. (2011). El autoconcepto físico en adolescentes sevillanos en función del sexo y de la evolución de la carrera deportivo. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 19, 38-42.
  • Sáez, M. S. C., & Mateo, C. M. (2002). Índice de masa corporal, preocupación por la delgadez y satisfacción corporal en adolescentes. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 55(3), 455-474.
  • Shavelson, R. J., Hubner, J. J. y Stanton, G. C. (1976). Self-concept: Validation of construct interpretations. Review of Educational Research, 46, 407-441.
  • Shavelson, R. J. y Bolus, R. (1992). Self-Concepts: The interplay of theory and methods. Journal of Educational Psychology, 74, 3-17.
  • Sundgot-Borgen, J., & Torstveit, M. K. (2004). Prevalence of eating disorders in elite athletes is higher than in the general population. Clinical Journal of Sport Medicine: Official Journal of the Canadian Academy of Sport Medicine, 14(1), 25-32.
  • Swami, V., Steadman, L., & Tovée, M. J. (2009). A comparison of body size ideals, body dissatisfaction, and media influence between female track athletes, martial artists, and non-athletes. Psychology of Sport and Exercise, 10(6), 609-614.
  • Thompson, J. K. (2004). Handbook of eating disorders and obesity. John Wiley & Sons.
  • Tornero, I. & Sierras, A. (2008). Satisfacción corporal y actividad física en el alumnado de la facultad de ciencias de la educación de la universidad de Huelva. Actas del IV Congreso Internacional y XXV Nacional de Educación física, Córdoba, España.
  • Trujano, P., Nava, C., de Gracia, M., Limón, G., Alatriste, A. L., & Merino, M. T. (2010). Trastorno de la imagen corporal. Anales de psicología, 26(2), 279–287.
  • Tucker, L.A. & Mortell, R. (1993). Comparison of the effects of walking and weight training programs on body image in middle-aged women: An experimental study. Am J Health Promot, 8(1), 34-42.
  • Urrutia, S., Azpillaga, I., de Cos, G.L. & Muñoz, D. (2010). Relación entre la percepción de estado de salud con la práctica físico-deportiva y la imagen corporal en adolescentes. Cuadernos Psicología del Deporte, 20 (Supp. 1), 51-56.
  • Vaquero-Cristóbal, R., Alacid, F., Muyor, J.M. & López-Miñarro, P.A. (2013). Imagen corporal: revisión bibliográfica. Nutrición Hospitalaria, 28(1), 27-35. http://doi.org/10.3305/nh.2013.28.1.6016.
  • Wardle, J., Haase, A. M., & Steptoe, A. (2006). Body image and weight control in young adults: international comparisons in university students from 22 countries. International Journal of Obesity (2005), 30(4), 644-651. http://doi.org/10.1038/sj.ijo.0803050.
  • Wiley-Blackwell. (2008). Eating Disorder Symptoms More Common Among Female Athletes And Exercisers. Recuperado 2 de enero de 2015, a partir de http://www.sciencedaily.com/releases/2008/07/ 080728193235.htm
  • Williams, P.A. & Cash, T.F. (2001). Effect of a circuit weight training program on the body images of college students. International Journal of Eating Disorders, 30(1), 75-82.