Olvido motivadoselectividad y control

  1. Aguirre Rodríguez, Carmen
Dirigida por:
  1. María Teresa Bajo Molina Director/a
  2. Carlos Javier Gómez Ariza Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 19 de marzo de 2015

Tribunal:
  1. Ángel Fernández Ramos Presidente/a
  2. Francisca Padilla Secretario/a
  3. María del Pilar Andrés Benito Vocal
  4. Peter Delaney Vocal
  5. Daniela Paolieri Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Una buena cantidad de investigación avala, desde hace varias décadas, que se puede ejercer un control sobre la memoria y sobre los recuerdos, para hacer que éstos queden menos accesibles. Es decir, se sabe que somos capaces de disminuir la interferencia de recuerdos desagradables o no deseados, o de información que ya no resulta útil para nuestros objetivos (e.g., Anderson y Hanslmayr, 2014; Anderson y Huddleston, 2011; Bäuml, Hanslmayr, Pastötter, y Klimesch, 2008; Bjork, 1989; Bjork y Bjork, 1996; Geiselman, Bjork, y Fishman, 1983; para revisiones, véase también, Bjork, 1998; MacLeod, 1998). Puesto que todo se encuentra en continuo cambio en la vida, esta capacidad de actualizar la información que ya no es relevante resulta crucial para un buen funcionamiento de nuestra memoria y para, en esencia, desenvolvernos a diario. No ha sido hasta hace pocos años cuando se ha comenzado a observar la importancia de poder ejercer control sobre la memoria y los recuerdos de manera más específica y selectiva. Así, recientemente ha comenzado a dibujarse una nueva línea de investigación que centra su foco de atención en la capacidad de, tras aprender cierto volumen de información, olvidar sólo una parte de ésta. El presente trabajo se enmarca dentro de este nuevo panorama de investigación sobre el control intencional y selectivo de la memoria (Delaney, Nghiem, y Waldum, 2009; Gómez-Ariza et al., 2013; Kliegl, Pastötter, y Bäuml, 2013; Sahakyan, 2004; Storm, Koppel, y Wilson, 2013). En el primer y segundo capítulo de la tesis se pretende remarcar la importancia de investigar los fenómenos de olvido. Tras revisar las principales teorías clásicas del olvido y los hitos más importantes en la investigación del fenómeno, se describen, en función de la intencionalidad, dos tipos de olvido (incidental y motivado), para pasar a describir más detalladamente la investigación sobre este último. Bjork (1989) describe el olvido motivado como un proceso funcional que permite al sistema de memoria actualizarse a sí mismo. En el laboratorio el olvido motivado ha sido estudiado con distintos procedimientos experimentales: el paradigma Think-No think (TNT, Anderson y Green, 2001; Anderson y Huddleston, 2011; Anderson y Levy, 2009; Gagnepain, Henson, y Anderson, 2014; Hanslmayr, Leipold, Pastötter, y Bäuml, 2009; Küpper, Benoit, Dalgleish, y Anderson, 2014) y, más relevante para el presente trabajo, el paradigma de Olvido Dirigido (OD, Basden y Basden, 1998; Bäuml, Pastötter, y Hanslmayr, 2010; Bjork, 1970; Fawcett y Taylor, 2008; Hanslmayr et al., 2012; Sahakyan y Goodmon, 2007). En un experimento estándar de OD con el método de la lista los participantes estudian dos listas de palabras en orden consecutivo. Tras estudiar la primera lista, a la mitad de los participantes se les pide que la olviden, con el pretexto de que esta lista era de prueba, o de que el experimentador se ha confundido de lista, y que no se les va a realizar una prueba de memoria sobre ella, mientras que a la otra mitad se les dice que traten mantenerla en su memoria. A continuación ambos grupos estudian una segunda lista. Por último, todos los participantes realizan una prueba de memoria sobre los ítems de ambas listas. Los resultados normalmente encontrados con este paradigma son, por un lado, un peor recuerdo de las palabras de la primera lista por parte del grupo que recibió la orden de olvidar, en comparación con el que no la recibió (efecto de coste). Por otro, es frecuente encontrar un mejor recuerdo de las palabras de la segunda en el grupo que olvidó la Lista 1 (efecto de facilitación). Estos resultados de olvido dirigido pueden ser explicados desde dos marcos teóricos que proponen procesos diferentes. Desde una perspectiva inhibitoria, el efecto de olvido dirigido estándar se explicaría como resultado de ejercer algún tipo de control inhibitorio sobre los ítems estudiados tras recibir la instrucción de olvidar y el aprendizaje (necesario) de una segunda lista de ítems (Bäuml et al., 2008; Bjork, 1998; Bjork, Bjork, y Anderson, 1998; Geiselman et al., 1983; Hanslmayr et al., 2012; Pastötter y Bäuml, 2007; Soriano y Bajo, 2007). Sin embargo, el menor recuerdo de la Lista 1 en el paradigma estándar de olvido dirigido también se ha atribuido al efecto de cambio de contexto producido por la instrucción de olvidar (Sahakyan y Kelley, 2002; Sahakyan, Delaney, Foster, y Abushanab, 2013). El nuevo contexto estaría aún activo durante la prueba de recuerdo, de manera que favorecería la recuperación de los ítems de la Lista 2 pero dificultaría el recuerdo de la Lista 1. No obstante, aunque se ha generado mucha investigación en torno al olvido motivado, la idea de que este pueda ser selectivo, como se comentó al comienzo, resulta más novedosa. De este modo, el objetivo general de los experimentos incluidos en esta tesis era explorar la naturaleza del mecanismo que subyace a la capacidad de olvidar intencionalmente y de forma selectiva. Aunque existen propuestas para explicar efectos experimentales de olvido intencional de carácter no selectivo, muy poco se conoce aún sobre la naturaleza del efecto de ODS. Así, en el tercer capítulo se describen las tres series experimentales que conforman este trabajo. Éstas tendrán como objetivo replicar el recientemente observado fenómeno de olvido motivado selectivo, estudiar posibles factores que constriñen o modulan su aparición, así como la naturaleza controlada o no de los procesos subyacentes, para terminar estudiando la relación de este fenómeno con el envejecimiento y proponer los posibles mecanismos responsables del efecto. En el cuarto capítulo de la tesis se resumen las principales aportaciones del trabajo y se discute su relevancia dentro del marco teórico actual sobre el control de la memoria. Así, en el presente trabajo se expone el efecto de olvido dirigido selectivo y se muestra evidencia experimental de que este fenómeno de olvido refleja la actuación de mecanismos de control ejecutivo que se ven afectados tanto por la dificultad del proceso de selección, como por la falta de recursos atencionales. Además, con respecto a los posibles mecanismos subyacentes, aunque no podamos afirmar de manera inequívoca que el mecanismo controlado subyacente es de tipo inhibitorio, los resultados apuntan a una posible causa inhibitoria. Por otro lado, los resultados de las distintas series experimentales también ponen de manifiesto la importancia de usar una tarea adecuada para evaluar el déficit de control inhibitorio en diferentes poblaciones. Finalmente, los resultados también muestran que el envejecimiento lleva asociado un déficit en el control inhibitorio de la memoria, pero que este deterioro aparece de forma gradual y sólo es evidente a edades más tardías o cuando las condiciones requieren mayores recursos atencionales Referencias Anderson, M. C., & Green, C. (2001). Suppressing unwanted memories by executive control. Nature, 410(6826), 366-369. Anderson, M. C., & Hanslmayr, S. (2014). Neural mechanisms of motivated forgetting. Trends in Cognitive Sciences, 18(6), 279-292. Anderson, M. C., & Huddleston, E. (2011). Towards a cognitive and neurobiological model of motivated forgetting. Nebraska Symposium on Motivation, 58, 53-120. Anderson, M. C., & Levy, B. J. (2009). Suppressing Unwanted Memories. Current Directions in Psychological Science, 18(4), 184-194. Basden, B. H., & Basden, D. R. (1998). Directed forgetting: A contrast of methods and interpretations. In J. M. Golding & C. M. MacLeod (Eds.), Intentional forgetting: Interdisciplinary approaches (pp. 139 ¿172). Mahwah NJ: Erlbaum. Bäuml, K.-H., Hanslmayr, S., Pastötter, B., & Klimesch, W. (2008). Oscillatory correlates of intentional updating in episodic memory. Neuroimage, 41 596¿604. Bäuml, K.-H., Pastötter, B., & Hanslmayr, S. (2010). Binding and inhibition in episodic memory-Cognitive, emotional, and neural processes. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 34(7), 047¿1054. Bjork, E. L., & Bjork, R. A. (1996). Continuing influences of to-be-forgotten information. Consciousness and Cognition, 5, 176-196. Bjork, E. L., Bjork, R. A., & Anderson, M. C. (1998). Varieties of goal-directed forgetting. In J. M. Golding & C. M. MacLeod (Eds.), Intentional forgetting: Interdisciplinary approaches (pp. 103-137). Hillsdale, NJ: Erlbaum. Bjork, R. A. (1970). Positive forgetting: the noninterference of items intentionally forgotten. Journal of Verbal Learning and Verbal Behaviour, 9, 255-268. Bjork, R. A. (1989). Retrieval inhibition as an adaptive mechanism in human memory. In H. L. Roediger & F. I. M. Craik (Eds.), Varieties of memory and consciousness: Essays in honour of Endel Tulving (pp. 309-330). Hillsdale: NJ: Erlbaum. Bjork, R. A. (1998). Intentional forgetting in perspective: Comments, conjectures, and some directed remembering. In J. M. Golding & C. M. MacLeod (Eds.), Intentional forgetting: Interdisciplinary approaches (pp. 453-481). Hillsdale, NJ: Erlbaum. Delaney, P. F., Nghiem, K. N., & Waldum, E. R. (2009). The selective directed forgetting effect: Can people forget only part of a text? The Quarterly Journal of Experimental Psychology, 62(8), 1542-1550. Fawcett, J. M., & Taylor, T. L. (2008). Forgetting is effortful: evidence from reaction time probes in an item-method directed forgetting task. Memory & Cognition, 36 1168¿1181. Gagnepain, P., Hensone, R. N., & Anderson, M. C. (2014). Suppressing unwanted memories reduces their unconscious influence via targeted cortical inhibition. Proceedings of the National Academy of Sciences U S A, 111(13), 1310¿1319. Geiselman, R. E., Bjork, R. A., & Fishman, D. (1983). Disrupted retrieval in directed forgetting: A link with posthypnotic amnesia. Journal of Experimental Psychology: General, 112, 58-72. Gómez-Ariza, C. J., Iglesias-Parro, S., García-Lopez, L. J., Díaz-Castela, M., Espinosa-Fernández, L., & Muela, J. A. (2013). Selective intentional forgetting in adolescents with social anxiety disorder. Psychiatry Research. Hanslmayr, S., Leipold, P., Pastötter, B., & Bäuml, K.-H. (2009). Anticipatory Signatures of Voluntary Memory Suppression. The Journal of Neuroscience, 29(9), 2742-2747. Hanslmayr, S., Volberg, G., Wimber, M., Oehler, N., Staudigl, T., Hartmann, T., . . . Bäuml, K.-H. T. (2012). Prefrontally driven down-regulation of neural synchrony mediates goal-directed forgetting. The Journal of Neuroscience, 32, 14742-14751. Kliegl, O., Pastötter, B., & Bäuml, K.-H. T. (2013). List-method directed forgetting can be selective: Evidence from the 3-list and the 2-list tasks. Memory & Cognition, 41, 452-464. Küpper, C. S., Benoit, R. G., Dalgleish, T., & Anderson, M. C. (2014). Direct suppression as a mechanism for controlling unpleasant memories in daily life. Journal of Experimental Psychology: General, 143(4), 1443-1449. MacLeod, C. (1998). Directed forgetting. In J. M. Golding & C. MacLeod (Eds.), Intentional forgetting: Interdisciplinary approaches (pp. 1-57). Hillsdale, NJ: Erlbaum. Pastötter, B., & Bäuml, K.-H. (2007). The crucial role of postcue encoding in directed forgetting and context-dependent forgetting. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 33, 977-982. Sahakyan, L. (2004). Destructive effects of ¿forget¿ instructions. Psychonomic Bulletin & Review, 11, 555-559. Sahakyan, L., Delaney, P. F., Foster, N. L., & Abushanab, B. (2013). List-method directed forgetting in cognitive and clinical research: A theoretical and methodological review. In B. Ross (Ed.), The Psychology of Learning and Motivation (Vol. 59, pp. 131-189). Philadelphia, PA: Elsevier. Sahakyan, L., & Goodmon, L. B. (2007). The influence of directional associations on directed forgetting and interference. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 33, 1035-1049. Sahakyan, L., & Kelley, C. M. (2002). A contextual change account of the directed forgetting effect. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 28, 1064-1072. Soriano, M. F., & Bajo, M. T. (2007). Working Memory Resources and interference in directed forgetting. Psicologica, 28, 63-85. Storm, B. C., Koppel, R. H., & Wilson, B. M. (2013). Selective cues to forget can fail to cause forgetting. Quarterly Journal of Experimental Psychology, 66, 29-36.