Los castillos de frontera nazaríes y sus precedentes en los montes occidentales de Granadaun análisis espacial y del territorio

  1. Mattei, Luca
Dirigida por:
  1. Antonio Malpica Cuello Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 01 de octubre de 2013

Tribunal:
  1. Rafael Gerardo Peinado Santaella Presidente/a
  2. Alberto García Porras Secretario/a
  3. Vicente Salvatierra Cuenca Vocal
  4. Julián Clemente Ramos Vocal
  5. Sauro Gelichi Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La realización de la presente tesis doctoral, se centra fundamentalmente en el análisis de los castillos de frontera nazarí y de sus precursores elementos castrales, circunscribiéndose al ámbito geográfico de la región granadina de los Montes Occidentales y dentro un marco cronológico que abarca por completo la Edad Media. Se aborda este estudio desde la perspectiva de las estructuras del poblamiento conexas con tales elementos fortificados, a través las pautas propias del análisis espacial y territorial, integradas con las nuevas tendencias que caracterizan la arqueología del paisaje. Es una investigación que, en primer lugar, prospera en el seno del desarrollo científico de un problemática que entabla con el debate que surge a partir de los estudios y de los análisis de los castillos andalusíes que se hallan diseminados en el conjunto del territorio peninsular. Uno de los objetivos principales en el enfoque prestado a este estudio es tratar de aclarar el papel preponderante de los elementos castrales examinados en esta área, realizando una distinción de su organización territorial según las principales etapas medievales registradas, en las cuales diferentes grupos sociales y distintos poderes islámicos controlaron el territorio tratado. De esta forma pretendemos proporcionar una visión renovada de la zona de los Montes Occidentales que, a excepción de lo que concierne a la época nazarí, la cual presenta un esbozo con algún rasgo más definido, ha sido un área bastante marginada por la historiografía medieval tradicional. Una falta de interés que ha estado especialmente condicionada por la carencia de documentación escrita de archivo y que, por lo tanto, veía la necesidad inminente de aportaciones propias derivadas de la arqueología a través del conocimiento e interpretación de nuevos testimonios materiales. Este tipo de perspectiva investigadora es la que hemos elegido, manejando en este trabajo una visión diferente de la tradicionalmente utilizada por los historiadores medievales, generando una nueva lectura de las informaciones que ayudan a contribuir para avanzar en la interpretación más correcta posible de los procesos históricos. A nivel metodológico hemos aplicado la que estamos convencido ser la mejor formula de análisis territorial. Es decir partir del examen de áreas geográficas homogéneas a no gran escala, para a posteriores junto a otras unidades territoriales, ampliar la perspectiva histórica y esbozar los rasgos más amplios que caracterizan a una determinada región. Es así que se pueden contextualizar positivamente los elementos de cada una llevando a cabo un estudio de síntesis que se pueda favorecer de la comparación que ofrece el abanico de territorios que los componen. En nuestro caso, nos hemos visto casi obligados, y lo hemos aceptado de buen grado visto nuestra inclinación arqueológica, a reconstruir la evolución del poblamiento a través de los restos materiales, mediante la práctica frecuente de la arqueología extensiva y de la arqueología de la arquitectura, integrando el todo con los escasos documentos que refieren concretamente a la zona que hemos tomado en consideración por nuestro estudio. Es así que hemos llegado a trazar una evolución históricas de las varias etapas que han ceñido la época medieval, perfilando las formas con que cada sociedad ha ocupado y organizado el espacio, y poniendo en relaciones los asentamientos con los espacios productivos que junto a otros elementos conformaban los rasgos significativos de los paisajes medievales.