Alonso J. Salas Barbadillo y las colecciones de metaficciones áureas

  1. Piqueras Flores, Manuel
Journal:
Castilla: Estudios de Literatura

ISSN: 1989-7383

Year of publication: 2016

Issue: 7

Type: Article

More publications in: Castilla: Estudios de Literatura

Abstract

This paper analyzes the problems caused by the terms “novela corta” and “colecciones de novela corta” to designate a literary genre of the seventeenth century that it’s known by these names. Based on three Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo’s works (Corrección de vicios, Casa del placer honesto and Fiestas de la boda de la incasable malcasada), we show that these baroque collections neither contain exlusively nor predominantly novels. Therefore, we propose a new terminology, especially for those works that contain more than one literary genre interpolated as secondary fiction inside a framework: “colecciones de metaficciones”, wich is efective not only for this Salas Barbadillo’s works, but also for other works that are difficult to classify, such as Cigarrales de Toledo by Tirso de Molina, or Fiestas del jardín by Alonso de Castillo Solórzano.

Bibliographic References

  • Albaladejo, Tomás (2011), “La ficción es la realidad. Metarrelato y metaficción en Llámame Brooklyn de Eduardo Lago”, en Ana Mª Calvo Revilla et al. (coords.), Estudios de narrativa contemporánea: Homenaje a Hidalgo Bayal, Madrid, Fundación Universitaria San Pablo-CEU, pp. 23-30.
  • Bradbury, Jonathan (2014), “La narrativa breve en la miscelánea del siglo XVII”, Edad de Oro, 34, pp. 211-224.
  • Bonilla, Rafael (ed.) (2010), Novelas cortas del siglo XVII, Madrid, Cátedra
  • Bonilla, Rafael (ed.) (2012), “Alonso de Castillo Solórzano: bio-bibliografía completa”, Tintas. Quaderni di letterature iberiche e iberoamericane, 2, pp. 243-282
  • Bonilla et al. (eds.) (2012), Novela corta y teatro en el barroco español (1613-1685). Studia in honorem Prof. Anthony Close, Madrid, Sial, 2013.
  • Cayuela, Anne (2013), Análisis de la enunciación editorial en algunas colecciones de novelas cortas del siglo XVII”, en Valentín Núñez Rivera (coord.), Ficciones en la ficción. Poéticas de la narración inserta, Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 77-98.
  • Cervantes, Miguel de (2013), Novelas ejemplares, ed. Jorge García López, Madrid, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores
  • Colón, Isabel (2001), La novela corta en el siglo XVII, Madrid, Laberinto.
  • Colón, Isabel et al. (eds.) (2013), Los viajes de Pampinea: “novella” y novela española en los Siglos de Oro, Madrid, Sial.
  • Colón, Isabel y González Ramírez, David (eds.) (2013), Estelas del “Decameron” en Cervantes y la literatura del Siglo de Oro, Málaga, Universidad de Málaga.
  • Copello, Fernando (1990), Recherches sur la nouvelle post-cervantine de 1613 a 1624, tesis doctoral inédita.
  • Festini, Patricia (2008), La interacción textual como principio constructivo de la novela corta post-cervantina, tesis doctoral inédita.
  • Festini, Patricia (2011), “Fiestas del jardín de Castillo Solórzano: el teatro como centro de la celebración”, Texturas, 11, pp. 211-223.
  • Fuentes Nieto, Juan Luis (2014), “Alonso de Castillo Solórzano. Evolución literaria y compromiso teatral en Fiestas del jardín”, en Carlos Mata Induráin et al. (eds.), “Sapere aude”. Actas del III Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2013), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
  • García Santo-Tomás, Enrique (2008), Modernidad bajo sospecha. Salas Barbadillo y la cultura material del siglo XVII, Madrid, CSIC.
  • González de Amezúa, Agustín (1929), La novela cortesana, Madrid, Tipografía de Archivos.
  • González Ramírez, David (2011), “En el origen de la novela corta del Siglo de Oro: los novellieri en España”, Arbor, 187-752, pp. 1221-1243.
  • King, Willard (1963), Prosa novelística y academias literarias en el siglo XVII, Madrid, Anejos del Boletín de la RAE.
  • Laspéras, Jean Michel (1987), La nouvelle en Espagne au siècle d’Or, Perpignan, Université de Montpellier.
  • López Martínez, José Enrique (2014), “Corrección de vicios, de Salas Barbadillo, y la primera etapa de la novela corta española”, Lejana. Revista crítica de narrativa breve, 7, pp. 1-16.
  • Molina, Tirso de (1996), Cigarrales de Toledo, ed. Luis Vázquez, Madrid, Castalia.
  • Montero Reguera, José (2006), “El nacimiento de la novela corta en España (la perspectiva de los editores)”, Lectura y signo, 1, pp.165-175.
  • Muñoz Sánchez, Juan Ramón (2007), “Tradición e innovación en el episodio de Ruperta, la «bella matadora» del Persiles”, Revista de Filología Española, 87, pp. 103-130.
  • Muñoz Sánchez, Juan Ramón (2016), “Cervantes no fue el creador de la novela corta española”, Anuario de Estudios Cervantinos, 12, pp. 271-282.
  • Palomo, María del Pilar (1976), La novela cortesana (forma y estructura), Barcelona, Planeta.
  • Piqueras Flores, Manuel (2016), “Las ejemplares: primera parte de novelas de Miguel de Cervantes”, Anuario de Estudios Cervantinos, 12, pp. 283-295.
  • Piqueras Flores, Manuel (en prensa), “El nacimiento de las colecciones de novela corta en español”, en Ulrike Becker et al. (coords), Nuevos enfoques sobre la novela corta del Barroco, Bern, Peter Lang.
  • Place, Edwin (1927), “Introducción” a Alonso J. de Salas Barbadillo, ed. Edwin Place, Boulder, University of Colorado, pp. 7-383.
  • Presotto, Marco (2007), “Introducción” a Lope de Vega, Novelas a Marcia Leonarda, ed. Marco Presotto, Madrid, Castalia, pp. 7-42.
  • Rey Hazas, Antonio (ed.) (1986), Picaresca femenina. La hija de Celestina. La niña de los embustes. Teresa de Manzanares, Madrid: Plaza y Janés.
  • Ripoll, Begoña (1991), La novela barroca. Catálogo bio-bibliográfico (1620-1700), Salamanca, Universidad de Salamanca.
  • Rodríguez Cuadros, Evangelina (1987), Novelas amorosas de diversos ingenios del siglo XVII, Madrid, Castalia.
  • Rodríguez Cuadros, Evangelina (2014), “Novela cortesana, novela barroca, novela corta: de la incertidumbre al canon”, Edad de Oro, 34, pp. 9-20.
  • Ruiz Pérez, Pedro (2014), “Corta/cortesana. Apuntes a propósito de una denominación problemática para la narrativa barroca”, Lejana. Revista crítica de narrativa breve, 7, pp. 1-13.
  • Salas Barbadillo, Alonso J. de (1622), Fiestas de la boda de la incasable malcasada, Madrid, Viuda de Cosme Delgado.
  • Salas Barbadillo, Alonso J. de (1907), Corrección de vicios, en Alonso J. de Salas Barbadillo, Obras, ed. Emilio Cotarelo, Madrid, Tipografía de la Revista Archivos, t.1, pp. 1-283.
  • Salas Barbadillo, Alonso J. de (1927), Casa del placer honesto, ed. Edwin Place, Boulder, University of Colorado.
  • Talens, Jenaro (1977), “Contexto literario y real socializado. El problema del marco narrativo en la novela corta castellana del seiscientos”, en La estructura como teatralidad, Valencia, Universidad de Valencia, pp. 121-181.
  • Vila, Juan Diego (2000), “Lope de Vega y la poética de la novella en Las fortunas de Diana: verosímiles narrativos y transgresión”, en Florencio Sevilla y Carlos Alvar (eds.), Actas del XIII Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Hispanistas, 1, Madrid, Castalia, pp. 805-816.